Estudio y caracterización de los polifenoles provinientes de los residuos de la exploración forestal del nogal

View/ Open
Issue date
2020-10Author
Serrano Cardona, Cristian Mateo
Suggested citation
Serrano Cardona, Cristian Mateo;
.
(2020)
.
Estudio y caracterización de los polifenoles provinientes de los residuos de la exploración forestal del nogal.
http://hdl.handle.net/10459.1/71314.
Metadata
Show full item recordAbstract
En la actualidad, la humanidad consume muchos recursos naturales, como carbón, madera, alimentos, agua, entre muchos otros. Y aunque muchos de estos recursos son conocidos como recursos renovables, la sobre explotación está reduciendo estos recursos en las últimas décadas como hemos podido ver, por ejemplo, en la reducción de la extensión de la selva amazónica. Esta sobre explotación y falta de cuidado también ha llevado a contaminar gran parte de estos recursos naturales como el agua, un buen ejemplo de ello es el río Ganges, convirtiendo esta agua en insalubre al paso por muchas ciudades.
En las últimas décadas gran parte de la sociedad a nivel mundial se ha dado cuenta que esta sobre explotación de los recursos naturales nos abocan a un colapso: no es sostenible mantener el crecimiento de la población mundial y el consumo actual de los recursos con la esperanza de un futuro.
Es en este contexto donde nació la filosofía de las 3R (reciclar, reducir y reutilizar), este concepto tomó gran importancia en 2004 cuando Japón defendió esta filosofía en la cumbre del G8.
Con el paso de los años muchos industriales han visto en esta filosofía no solo un paso para mejorar el medio ambiente, sino también una buena idea para reducir gastos, monetizar y reaprovechar residuos. Gracias a esto nace este trabajo. La empresa Bosques Naturales se dedica a la explotación forestal del nogal, esta exploración genera una serie de residuos como les restos de poda, costales y restos de madera. Se quiere buscar un uso de estos residuos, que puedan ser utilizados en otras industrias y de esta forma reducir los residuos y sacar un provecho socioeconómico.
Como es conocido por todos muchas plantas producen diferentes metabolitos secundarios, algunos de ellos son los taninos. Estos taninos se pueden utilizar en diferentes sectores industriales como la curtición. Además, los polifenoles tienen también mercado en sectores farmacéuticos y cosméticos por su poder antioxidante.
Los taninos pueden formar complejos con el colágeno de la piel y así evitar que las enzimas y el paso del tiempo degraden el estado físico de la piel, es decir estabilizan la piel para evitar
4
la putrefacción. Este sistema de curtición vegetal fue la herramienta que nos ayudó por primera vez a aprovechar la piel animal, y ha sido así durante muchos siglos, y solo cuando se descubrió que la curtición al cromo aportaba mayores prestaciones, la curtición vegetal paso a ocupar un segundo plano en la industria del cuero.
En curtición vegetal la materia prima son los taninos, entre los taninos más utilizados encontramos los taninos de castaño, de mimosa, la tara y el quebracho. Los taninos también son utilizados en la curtición mixta, que combina la conocida curtición wet-white (aquella curtición libre de cromo, que sustituye este mineral por otros como el aluminio, titanio o zinc) y extractos vegetales.
La industria del cuero y consumidores en los últimos años vive una creciente preocupación por el medio ambiente, por reducir el impacto ambiental de esta industria, en especial por los residuos generados de cromo, y es en este contexto donde la curtición vegetal y mixta está volviendo a tomar más importancia, ello lleva a la busca continua de extractos que confieran al cuero mayores prestaciones, que puedan equipararse a las prestaciones de los cueros al cromo.
En este trabajo hemos tratado un poco los temas que se comentan anteriormente y hemos caracterizado los taninos de los restos de la explotación forestal del nogal, para ver su futura viabilidad en la industria del cuero. Por la cantidad de taninos que tienen estos residuos es poco viable que se utilicen en una curtición vegetal 100%, pero si pueden ser utilizados en curticiones mixtas, o recurticiones. Y de esta forma reducir y utilizar los residuos de la explotación forestal del nogal en nuestro territorio.
European research projects
Collections
The following license files are associated with this item: