Informes i estudis (Ciències de l'Educació)
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- ItemOpen AccessPrograma d'atenció a la infància, adolescència i llurs famílies en expedient de risc social. SIS-Pilot (versió preliminar)(Càtedra Educació i Adolescència de la Universitat de Lleida, 2023) Balsells, M. Àngels; Borrego Tarragó, Alícia; Urrea Monclús, Aida; Erta Majó, Arnau; Massons Ribas, Anna; Rodríguez Pérez, SaraPrograma adreçat a famílies en situació d’expedient de risc amb la finalitat de millorar la resposta a les necessitats dels infants i adolescents des d’un exercici positiu de la parentalitat.
- ItemOpen AccessPrograma "Aprender juntos, crecer en familia": Informe de evaluación 2019-2020(Fundación ”la Caixa”, 2020) Fuentes-Peláez, Núria; Mateos Inchaurrondo, Ainoa; Rabassa, Judit; Byrne, Sonia; Rodrigo, María José; Vaquero Tió, Eduard; Balsells, M. Àngels; Martín, Juan CarlosAhora bien, no cabe decir que esta última edición 2019-2020 ha sido muy especial debido a la situación de pandemia por la Covid-19, y que, como tal, los resultados deben interpretarse en este contexto. La situación de crisis sanitaria supuso una parada transitoria, y en algunos casos, una interrupción del grupo programa. No obstante, la mayoría de los y las profesionales de las entidades siguieron alentando los grupos con los retos familiares que preparó el equipo de coordinación científica del programa y supieron encontrar los mecanismos para mantener el contacto con las familias y continuar con el desarrollo de los grupos posteriormente. Los resultados de esta evaluación son especialmente importantes para comprender el desarrollo del programa y los efectos de esta crisis sanitaria y global, así como, para tomar decisiones que nos permitan adecuar los recursos a la gran cantidad de necesidades que presentan las familias con sus hijos e hijas hoy en día, muchas de ellas agravadas por la situación actual. El presente informe de evaluación del Programa “Aprender juntos, crecer en familia” refleja una síntesis de los principales resultados del proceso evaluativo de la edición 2019- 2020. Este trabajo de intervención familiar requiere un planteamiento holístico, coordinado y con la colaboración de muchas personas. Queremos destacar y agradecer especialmente el esfuerzo, la motivación, la ilusión y la implicación realizado en esta última edición tan particular de: los responsables de la Fundación Bancaria “la Caixa”; de los coordinadores de la Red de CaixaProinfancia; de los responsables de las entidades sociales; de los municipios colaboradores que han aplicado el programa; de las 170 profesionales que han aplicado el programa, y muy especialmente, el esfuerzo y la participación de las familias, tanto de los padres y las madres como de los hijos e hijas que con sus ganas de mejorar la convivencia familiar han dedicado su tiempo a avanzar en el desarrollo de la parentalidad positiva y del bienestar de la infancia. Su colaboración ha facilitado el desarrollo del programa y nos han permitido poder prever y mejorar futuras aplicaciones de este.
- ItemOpen AccessCrecer en familia hoy: el desafío de la pluralidad(Grup de Recerca en Intervencions Socioeducatives en la Infància i en la Joventut, 2021) Ius, Marco; Milani, Paola; Petrella, Andrea; Serbati, Sara; Alga, Maria Livia; Cima, Rosanna; Sità, Chiara; Lovati, Rosa; Migliavacca, Elena; Bissoli, Susanna; Bithum, Clarisse; Boukal, Houda; Erhabor, Sandra Faith; Georgieva, Kalinka; Ugiagbe, Eva; Masotto, Elisabetta; Batifoulie, Sandrine; Contraires, Bernard; Darrort, Mylène; Destandau, Stéphanie; Expert, Christiane; James, Léonie; Larrouy, Marie-Annick; Malibert, Charlotte; Martínez, Vivienne; Maurice, Marlène; Muller, Marie Anne; Pelinard, Loic; Petrissans, Lionel; Sedes, Pauline; Verdier, Émeline; Fitte-Duval, Annie; Rabiller, Stéphanie; Doucet Dahlgren, Anne-Marie; Fuentes-Peláez, Núria; Mateo Gomà, Maribel; Mateos Inchaurrondo, Ainoa; Parra Ramajo, Belén; Pérez-Hernando, Sara; Cortada i Cortijo, Neus; Balsells, M. Àngels; Armengol, Betlem; Gasion, Júlia; Urrea Monclús, Aida; Vaquero Tió, Eduard; Gómez Carreño, Núria; Hernández Rocamora, Héctor Telémaco; Cojocaru, Daniela; Fedor, Cătălin-George; Seserman, Corina Maricica¿Qué es lo que entendemos por familia hoy en día y qué contribuye a formarla? En otras palabras, ¿qué es lo que hace familia en la actualidad? En diciembre del 2018, una veintena de profesionales de la educación provenientes de cuatro países (España, Francia, Italia y Rumanía) se reunieron en Barcelona durante una semana para compartir con los investigadores una serie de actividades y aprendizajes en torno a esta cuestión. Fue el comienzo de una prolongada y compleja investigación llevada a cabo por un grupo multilingüe, multiprofesional e interdisciplinario cuyo resultado es esta primera producción intelectual. ¿Qué transformaciones están experimentando las familias? ¿Cómo han cambiado los modelos familiares en los últimos cincuenta años? ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrentan las familias y los profesionales que las acompañan? Las preguntas aquí planteadas no tratan de moldear una nueva definición de familia; más bien, se centran en el proceso de “crecer en familia” para saber qué lugar ocupan los niños y las niñas en la vida familiar y comunitaria. A pesar de que es posible identificar tendencias transversales a nivel europeo, es en la pluralidad donde hemos identificado el principal desafío. La diversificación de los modelos familiares, la multiplicidad legislativa en la que se basa el derecho de familia y los procesos de acompañamiento, que implican una constelación de actores y vulnerabilidades, constituyen la base sobre la que se cimienta esta pluralidad. Tal y como dice el proverbio africano, para educar a un niño hace falta la tribu entera. Por ello, desde una visión ecológica del desarrollo humano y desde la parentalidad entendida como una fenómeno complejo, dinámico y multifactorial, nos hemos basado en nuestras experiencias personales y profesionales para reflexionar sobre aquellos lugares, prácticas, personas, instituciones y redes que forman parte del desarrollo la infancia. La pregunta “¿Qué hace hoy a una familia?” se aborda, por tanto, desde el punto de vista específico de los profesionales e investigadores que trabajan en los servicios sociales o en las universidades con el objetivo de brindar el mayor apoyo posible a los progenitores y a las comunidades locales en la educación y en el desarrollo de niños y niñas. A partir de las diferencias contextuales que caracterizan a los cuatro países participantes, la puesta en conjunto nos ha permitido adquirir, en un intercambio fructífero de prácticas y herramientas, una visión panorámica que va de lo específico a lo general.
- ItemOpen AccessThink and Act: Reflective Tool for professionals working with families (TART). Summary version(Grup de Recerca en Intervencions Socioeducatives en la Infància i en la Joventut, 2021) Fuentes-Peláez, Núria; Parra Ramajo, Belén; Mateos Inchaurrondo, Ainoa; Pérez-Hernando, Sara; Lapadula, Carmelita; Mateo Gomà, Maribel; Balsells, M. Àngels; Vaquero Tió, Eduard; Cortada i Cortijo, Neus; Urrea Monclús, Aida; Gasion, Júlia; Gómez Carreño, Núria; Hernández Rocamora, Héctor Telémaco; Batifoulie, Sandrine; Contraires, Bernard; Expert, Christiane; James, Léonie; Larrouy, Marie-Annick; Malibert, Charlotte; Martínez, Vivienne; Sedes, Pauline; Fitte-Duval, Annie; Rabiller, Stéphanie; Ius, Marco; Petrella, Andrea; Serbati, Sara; Alga, Maria Livia; Cima, Rosanna; Lovati, Rosa; Migliavacca, Elena; Cojocaru, Daniela; Rus, Cristian; Cojocaru, Stefan; Fedor, Cătălin-George; Costache, Luminita; Bunea, OvidiuThe IO3 aims to help organise and articulate reflection by the professional who works with families in situations of vulnerability or that are at risk and encourages professionals to continue questioning themselves about the processes of accompanying families with a broad, systemic, and ecological perspective. - The content of TART (IO3) is focused on a series of specific challenges of attention and intervention with today’s families in Europe. These challenges are listed in the previous IO by describing situations (IO1) and mentioning the main challenges that were identified by the professionals, parents, and young people (IO2). - The tool can be used both by the direct care professionals themselves to address their own practice, as well as by professionals who are dedicated to supervising teams, or by professionals who guide the professional practices of university students.
- ItemOpen AccessPiensa y Actúa: Herramienta para la Reflexión de los y las profesionales que trabajan con familias (TART). Versión abreviada.(Grup de Recerca en Intervencions Socioeducatives en la Infància i en la Joventut, 2021) Fuentes-Peláez, Núria; Parra Ramajo, Belén; Mateos Inchaurrondo, Ainoa; Pérez-Hernando, Sara; Lapadula, Carmelita; Balsells, M. Àngels; Vaquero Tió, Eduard; Cortada i Cortijo, Neus; Urrea Monclús, Aida; Gasion, Júlia; Gómez Carreño, Núria; Hernández Rocamora, Héctor Telémaco; Batifoulie, Sandrine; Contraires, Bernard; Expert, Christiane; James, Léonie; Larrouy, Marie-Annick; Malibert, Charlotte; Martínez, Vivienne; Sedes, Pauline; Fitte-Duval, Annie; Rabiller, Stéphanie; Ius, Marco; Petrella, Andrea; Serbati, Sara; Alga, Maria Livia; Cima, Rosanna; Lovati, Rosa; Migliavacca, Elena; Cojocaru, Daniela; Rus, Cristian; Cojocaru, Stefan; Fedor, Cătălin-George; Costache, Luminita; Bunea, OvidiuEl IO3 pretende ser una ayuda para articular la reflexión del profesional que trabaja con familias en situación de vulnerabilidad o en situación de riesgo y al mismo tiempo le anima a seguir interrogándose sobre los procesos de acompañamiento a las familias con una mirada amplia y sistémica. - El contenido del IO3 está centrado en una serie de retos específicos de la atención, el acompañamiento y la intervención con las familias hoy que se han identificado fruto de un proceso de análisis y discusión entre cuatro países europeos (Francia, España, Italia y Rumanía) en el marco del proyecto GIFT. En las producciones intelectuales (IO) anteriores se ha dado cuenta de estos retos específicos y se han descrito una serie de situaciones (IO1) y se han señalado los principales retos identificados por profesionales, padres y madres y jóvenes (IO2). - La herramienta puede ser utilizada tanto por los propios profesionales de la atención directa para abordar su propia práctica como por profesionales que se dediquen a la supervisión de equipos, o incluso por profesionales que orienten las prácticas profesionales de los estudiantes universitarios.