Comunicacions a congressos (Ciències de l'Educació)
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- ItemOpen AccessEl triángulo de la parentalidad: implementación en un programa de atención a NNA y sus familias en expediente de riesgo social(Editorial Dykinson, 2023) Balsells, M. Àngels; Borrego Tarragó, Alícia; Urrea Monclús, Aida; Erta Majó, Arnau; Massons Ribas, Anna; Rodríguez Pérez, SaraSe presenta un programa psicoeducativo dirigido a familias en situación de riesgo social para la mejora de las respuestas a las necesidades de los hijos e hijas desde el ejercicio positivo de la parentalidad. El programa se dirige a familias en riesgo social con niños/as y adolescentes (NNA) entre 6 y 12 años. La finalidad del programa es la mejora del bienestar de NNA a través de un mejor desempeño del ejercicio de la parentalidad. La metodología combina la práctica de la intervención con la práctica de la evaluación, a través de la complementariedad metodológica que incluye encuentros sistemáticos para realizar las entrevistas familiares de carácter educativo. La propuesta se desarrolla de forma intensiva, durante un año con todo el núcleo familiar y dividida en cuatro fases: (1) tres encuentros para el establecimiento del equipo parental y de las bases de trabajo (2) entre 8-10 encuentros para valoración de la situación del NNA en relación a cada una de sus necesidades y de la respuesta a las mismas desde las competencias parentales y el contexto familiar (3) 2-3 encuentros para el consenso de objetivos y acciones con todo el equipo parental (4) encuentros para el apoyo y valoración de las acciones consensuadas. Las tres primeras fases requieren un encuentro semanal, mientras que en la cuarta fase los encuentros se pueden espaciar y combinar con los otros tipos de acciones previstas en las que se incluye los programas grupales de educación parental y la inclusión en recursos universales de los NNA. La principal novedad de este programa es la sistematización de todas las fases a través de un recurso visual y participativo llamado el “Triángulo de la Parentalidad”; este recurso sirve para estimular, favorecer y buscar la participación significativa de las familias durante todo el proceso de acción individualizada-familiar. La investigación utiliza un diseño pre-post con escalas de competencias parentales y de condiciones de implementación. La aplicación del programa en una muestra de 30 familias en situación de riesgo y alto riesgo social atendidas por los servicios sociales de atención primaria. Se presentan los resultados relativos a las condiciones de implementación y a los parámetros estructurales y organizativos para optimizar la eficiencia. Entre otros resultados, la flexibilidad a las diversidades familiares, la personalización del Triángulo de la Parentalidad, la transparencia institucional para abordar las discrepancias entre familia y profesionales, así como la relación genuina y respetuosa para construir alianzas con la familia, aparecen como elementos clave de la implementación. La aplicación de programas de apoyo parental diseñados desde el enfoque de la parentalidad requiere asumir varios retos sobre los que se discutirá en esta presentación: el reto de la participación para tomar la perspectiva de la familia como elemento nuclear; el reto de la inter y transdisciplinariedad para elaborar un único plan de acción por cada NNA; el reto de la evaluación-intervención como proceso de formativo y educativo; el reto de la capacitación y las fortalezas de la familia para promocionar los factores de resiliencia de las mismas y de sus contextos.
- ItemOpen AccessConference Proceedings CIVAE 2020. 2nd Interdisciplinary and Virtual Conference on Arts in Education October 28-29, 2020(MusicoGuia, 2020) Fernández Rodrigo, Laura; Gutiérrez Ujaque, Daniel
- ItemOpen AccessTeenpods: Production of Educational Videos as First Step in a Transmedia Educational Project About Positive Youth Development(International Academic Forum (IAFOR), 2021) Fernández Rodrigo, Laura; Erta Majó, Arnau; Vaquero Tió, EduardTeenpods is the name of a Transmedia-Educational-Project (TEP) performed by the Chair Education and adolescence from University of Lleida. This project aims to promote the Positive-Young-Development (PYD) approach on educational contexts. It has 12 pods about different topics linked with adolescence. Each Teenpod is set to include several transmedia objects addressed to education practitioners. The first step in each pod design was elaborating an educational video about the selected topic. This communication aims to describe this experience: the elaboration process of Teenpods and the reflection on the followed principles for the design of educational videos as a part of a TEP. Methodologically, transmedia objects have been produced following a Design-Based-Research (DBR), characterized by iterative cycles of analysis, design, development and refinement via tight collaboration among researchers, practitioners and audio-visual producers. Results show that video resources as part of transmedia objects design process is linked with principles of TEP production: choosing scientific content about educational topics, adapting content to a synthesized and dynamic discourse, taking care of the graphic design and multimedia content, and planning the launching of the final product on the internet. This study contributes to fill the gap in the literature about TEP to train professionals. It offers guidelines to promote the self-learning processes through transmedia open resources for educational practitioners on the field of Educational Technology. Additionally, it presents an example to promote PYD through video educational objects. Finally, future research is needed to deeply analyse the impact of these resources on the Internet.
- ItemOpen AccessSocio-Educative Program to Promote Family Reunification: Support for Practitioners through a Virtual Environment(University of Porto, 2018) Fernández Rodrigo, Laura; Balsells, M. Àngels; Vaquero Tió, Eduard
- ItemOpen Access“Artistry” en formación de maestros y la docencia como arte(2014) Jové Monclús, GlòriaEsta comunicación pretende mostrar y analizar las relaciones entre mi docencia y el concepto de “Artistry” para mejorar lo que estoy haciendo como profesora en formación de maestros. Eisner (2003) define “Artistry” como aquellas cualidades que los profesores podemos aprender de las artes y que al incorporarlas en nuestra docencia ayuda a que ésta mejore. Estamos de acuerdo con Hernández, Ornellas, Petry, Hermosilla y Cid (2011) en que aprender a enseñar y a investigar en la universidad son tareas que nos requieren personalmente. Soy profesora de formación de maestros en la Universidad de Lleida y mi campo de estudio se focaliza en como los docentes somos capaces de generar situaciones y crear espacios en los que todos podamos aprender (Clarke, Egan, Fletcher, Ryan, 2006), a partir de procesos de reflexión y de investigación-acción de lo que hacemos.