Màster universitari en Educació per a la Salut
Permanent URI for this collection
Treballs de fi de màster en Educació per a la Salut de la Facultat d'Infermeria [Més informació del màster]
Browse
Recent Submissions
- ItemOpen AccessFamílies saludables: Creació d’un mòdul adreçat a les famílies que reforça la intervenció de promoció d’hàbits de vida saludables del projecte SISME de prevenció de l’obesitat infantil durant l’etapa d’educació primària(2021) Camí Garanto, CarlaIntroducció: l’obesitat infantil és considerada com un dels principals problemes latents de nivell mundial, i les intervencions en EpS adopten un paper important per reduir la incidència d’obesitat. Objectiu: incrementar l’eficàcia del projecte SISME sobre l’evolució dels hàbits de vida saludables i de l’estat ponderal de la població de 6 a 12 anys, mitjançant la incorporació d’un nou mòdul adreçat a assolir la involucració de les famílies durant el curs acadèmic 2021-2022. Metodologia: el mòdul de famílies es tracta d’una subintervenció del projecte SISME. Aquest darrer és un tipus de disseny anomenat assaig controlat aleatoritzat, que inclou el grup d’intervenció i el grup control. Els criteris d’inclusió són infants de 6 a 12 anys. La mostra prevista en què es treballarà serà de 5.400 participants, i l’eficàcia de la subintervenció serà avaluada mitjançant la comparació entre el projecte SISME del curs acadèmic 2020-2021 i el del 2021-2022. Resultats: el disseny de la subintervenció del mòdul de famílies està format per setze reptes distribuïts en les quatre Unitats Didàctiques del projecte SISME, pensades per als infants i el seu entorn familiar. Cada quinze dies es fa arribar un sobre a la unitat familiar, on es planteja un dels reptes. Aquestes activitats tenen un enfocament lúdic i promouen els hàbits de vida saludables a través d’una experimentació pròpia, és a dir, cada família estableix el seu propi ritme i l’adequa a la seva necessitat. Conclusions: la incorporació del mòdul de famílies enriqueix al projecte SISME i augmenta els coneixements envers els hàbits de vida saludables, tant dels infants com de les famílies.
- ItemOpen AccessEficacia de la educación sanitaria por parte de enfermería en pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII)(2020-06) Serpa Santamaría, Hernán FelipeIntroducción: La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) es una patología crónica que afecta tanto al paciente como a su entorno en todos los ámbitos: físico, psicológico y social. El desconocimiento de esta enfermedad y un mal estilo de vida agravan su evolución. Las intervenciones de enfermería pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de estos pacientes mediante una educación sanitaria con modificaciones higiénico-dietéticas, proporcionando apoyo físico y psicológico tanto al paciente como a su entorno familiar. Objetivos: Valorar si las intervenciones de enfermería de un programa educativo mejoran la calidad de vida percibida por el paciente con EII. Material y métodos: Se trata de un estudio prospectivo de cohortes longitudinal en pacientes entre 18 y 70 años diagnosticados con EII de las consultas del Hospital Universitari Santa María de Lleida. Se evaluara si estas intervenciones permiten constatar un aumento en la calidad de vida por el cuestionario IBDQ-32, de la fatiga por la escala EIDF, y la mejoría de los síntomas con la escala CDAI en Enfermedad de Crohn y Truelove en Colitis Ulcerosa, antes y después de la realización de un programa educativo de enfermería. La duración es de 3 meses: el primer mes se reclutaran un máximo de 20 pacientes (por limitaciones de espacio en el aula), en ese momento se pasaran los cuestionarios para medir las variables inicialmente, posteriormente se impartirán 4 sesiones grupales de 1 hora cada sábado durante un mes y al mes siguiente se realizará la evaluación final, pasándose nuevamente los cuestionarios para ver si hay cambios significativos tras el programa. Las sesiones se dedicaran al conocimiento de la enfermedad, medidas higiénico dietéticas y adherencia al tratamiento para intentar promover el autocuidado y disminuir el estrés, aportando conocimientos básicos de su enfermedad y apoyo emocional individualizado por parte de enfermería.
- ItemOpen AccessPrevención de la obesidad en población preescolar en situación de vulnerabilidad: diseño de una intervención innovadora de Educación para la Salud en base al análisis de los determinantes socioeconómicos y de las oportunidades de acción(2020-06) Aráoz, María AgustinaIntroducción: La obesidad infantil es una epidemia a nivel mundial. Presenta un gran reto para la salud pública actual, ya que condiciona la salud y el desarrollo de la sociedad. La evidencia científica destaca a la primera infancia como un momento de especial relevancia para la prevención de la obesidad. En este trabajo se realiza un estudio de asociación entre estado ponderal de los niños y niñas y el nivel socioeconómico, se exploran las características que debería tener un programa de prevención de la obesidad infantil en la primera infancia y se realiza un diseño de programa dirigido a este grupo etario. Metodología: Se realizó un análisis de asociación entre los datos antropométricos del Estudio SantBoiSà y los niveles de renta media por hogar y por persona del Instituto Nacional de Estadística de España. Se diseñó y distribuyó una encuesta en línea, dirigida a madres, padres o tutores/as legales de niños y niñas menores de 6 años y a profesionales abocados a la primera infancia y se analizaron los resultados. Se diseñaron las bases de un programa para la prevención de la obesidad desde la primera infancia y se contrastaron con los resultados de la encuesta. Resultados: Se encontró que existe una asociación estadística entre el nivel socioeconómico y la prevalencia de obesidad severa en niños y niñas. Se conocieron las percepciones y opiniones de los adultos que forman parte del entorno de los niños y niñas pequeños, encontrando diferencias y similitudes según el perfil de los participantes. Entre el diseño del programa y los resultados de la encuesta se encontraron características a mantener y características a revaluar previamente a la implementación. Discusión: En este trabajo se ha profundizado en las oportunidades de prevención de la obesidad infantil en la primera infancia, etapa que podría ser clave para prevenir el avance de la obesidad. Es preciso reconocer la relación entre esta patología y las desigualdades socioeconómicas y plantear las estrategias de Educación para la Salud desde una mirada social.
- ItemOpen AccessPlanificació d’un programa d’intervenció per la competència en maniobres de ressuscitació a entrenadors de futbol(2019-06) Díez Roma, FannyLa mort sobtada (MS) és la que es produeix de forma abrupta i inesperada en menys d’una hora des de l’inici dels símptomes. L’aturada cardíaca sobtada és la causa principal de mort sobtada en atletes joves durant la practica esportiva. Tot i que la víctima te una aparença saludable en el moment del col·lapse, sol un de cada de deu sobreviu. Segons una revisió de 61 casos de mort sobtada durant l’activitat esportiva entre 1995 i 2001 es va posar de manifest que els esports on es troba més freqüència de mort sobtada són el ciclisme, el futbol i la gimnàstica. El futbol és l’esport més popular del món, on més de 265 milions de persones el practiquen, i aquest numero no deixa de créixer any rere any. A Espanya existeixen més de 600.000 fixes de persones que el practiquen, però són molts més els que realitzen aquest esport. Catalunya és la comunitat autònoma amb més fitxes, amb un total de 130.000 jugadors.
- ItemOpen AccessAlimentación en adolescentes: propuesta de educación sanitaria en instagram(2018-06) Altisent Lacalle, AnabelLa adolescencia es una etapa de riesgo de excesos y deficiencias nutricionales asociadas a factores bio-psico-sociales, en la cual la adquisición de hábitos y cambios que se producen son claves para su óptimo desarrollo. Es el colectivo que más y mejor se ha adaptado a la masificación de las TIC,incluyéndolas indispensablemente en su día a día. El objetivo del presente trabajo, es crear un programa de educación para la salud sobre alimentación mediante Instagram en adolescentes que cursan educación secundaria en la ciudad de Balaguer.Metodología:Se ha optado por un estudio comparativo antes-después no aleatorio con cuestionarios identificados para evaluar los hábitos y conductas alimentarias de este colectivo así como su grado de adicción a las redes sociales y la satisfacción. El proyecto que se propone se basa en diferentes actividades sobre alimentación difundidas por la red social de Instagram y en función de los principales problemas identificados: malnutrición, sobrepeso u obesidad,trastornos de la conducta alimentaria y abuso de la comida rápida.Conclusiones: La bibliografía analizada muestra que no existen estrategias claras e innovadoras dirigidas estrictamente a los adolescentes y que estimulen actitudes críticas para identificar las potencialidades y riesgos de las redes sociales en materia de promoción de la salud. Instagram puede ser una herramienta de empoderamiento para estimular actitudes y conocimientos que faciliten la adquisición de hábitos saludables.