Articles publicats (INEFC Lleida)
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- ItemOpen AccessEducación Física de Calidad: Diseño y validación de una herramienta orientada a la reflexión e innovación en los procesos educativos(Federación Española de Docentes de Educación Física (FEADEF), 2024) Leão Pereira, Ana Flávia; Lorente-Catalán, EloisaLos indicadores de calidad son declaraciones que definen explícitamente las propiedades o características de un determinado constructo o fenómeno y pueden actuar como punto de referencia para su mejora. La Educación Física de Calidad responde a demandas globales presentes en la Agenda 2030 (ODS nº4) y en el Plan de Kazán. Un estudio de caso normativo ha permitido diseñar y validar una herramienta educativa que pretende dar soporte a la innovación en Educación Física escolar y orienta hacia una Educación Física de Calidad. La investigación constó de cuatro fases en las cuales se aplicaron principalmente técnicas e instrumentos cualitativos: 1) revisiones integradoras; 2) Tool’s Feed de Campo; 3) consenso con especialistas y; 4) transferencia. Los datos generados resultaron en una herramienta con cuatro ejes, 16 criterios y 71 elementos. Como conclusión, se considera importante retomar el concepto de "Alfabetización Física" en Educación Física, no sólo para desarrollar el repertorio motriz del aprendiz, sino también para utilizar y transferir el lenguaje corporal en interacción con los demás en el contexto cultural y/o transformar problemáticas actuales, teniendo como base todo el aprendizaje conceptual, actitudinal y procedimental de la cultura motriz. En resumen, la herramienta puede ayudar a mejorar la calidad de la EF en general, promoviendo la reflexión y el cambio, incorporando aspectos de la Pedagogía Crítica o Postcrítica teniendo en cuenta el contexto, las problemáticas individuales, culturales y sociales.
- ItemOpen AccessEl entrenamiento interválico aeróbico semisupervisado mejora la capacidad cardiorrespiratoria en adultos sedentarios con factores de riesgo cardiometabólico(Generalitat de Catalunya Departament de la Presidència Institut Nacional d’Educació Física de Catalunya (INEFC), 2023) Ensenyat Solé, Assumpta; Machado, Leonardo; Matas Garcia, Sergi; Blanco, AlfonsoEl objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de un programa de ejercicio de alta intensidad semisupervisado junto con asesoramiento sobre hábitos adecuados para la adaptación cardiorrespiratoria al esfuerzo en adultos sedentarios con factores de riesgo cardiometabólico. Ensayo clínico controlado aleatorizado de tres grupos de cuarenta semanas de duración (intervención de 16 semanas y seguimiento a las 24 semanas). Se asignó a adultos sedentarios (23 hombres, 38 mujeres) con edades comprendidas entre los 34 y los 52 años (M = 44.6, DT = 4.6), y al menos un factor de riesgo cardiometabólico, a uno de los siguientes grupos: (1) entrenamiento interválico aeróbico (EIA) más asesoramiento sobre hábitos adecuados; (2) entrenamiento continuo de intensidad entre baja y moderada más asesoramiento sobre hábitos adecuados (ECT, de “entrenamiento continuo tradicional”); o (3) solo asesoramiento sobre hábitos adecuados (AHA). La capacidad cardiorrespiratoria, en cuanto a consumo de oxígeno pico (VO2pico) y consumo de oxígeno en el punto de compensación respiratoria (VO2PCR), el índice de eficiencia ventilatoria (pendiente de VE-VCO2) y la pendiente de eficiencia del consumo de oxígeno (PECO) se evaluaron al inicio, después de la intervención y en el seguimiento. Todos los programas de intervención generaron cambios significativos comparables en la capacidad cardiorrespiratoria, pero los cambios en VO2pico difirieron en función de si los participantes alcanzaron o no los criterios máximos al inicio del estudio. La intervención fue más eficaz para los participantes que no alcanzaron los criterios máximos al inicio del estudio que para los que sí los alcanzaron. En los participantes que no alcanzaron los criterios máximos al inicio del estudio, VO2pico aumentó significativamente. Todos los programas de intervención generaron aumentos comparables significativos pero no persistentes de VO2UV, ningún cambio en la pendiente de VE-VCO2 y mejorías persistentes de la PECO. La intervención semisupervisada de EIA tuvo efectos positivos sobre la adaptación fisiológica al esfuerzo y la capacidad cardiorrespiratoria, pero no difirió sustancialmente del ECT ni del AHA.
- ItemOpen AccessEditorial: Traditional sporting games and play in physical education: enhancing cultural diversity, emotional well-being, interpersonal relationships and intelligent decisions, volume II(Frontiers Media, 2023-10-18) Lavega i Burgués, Pere; Magno Ribas, João; Pic, Miguel
- ItemOpen AccessPossible relationship between the gut leaky syndrome and musculoskeletal injuries: the important role of gut microbiota as indirect modulator(AIMS Press, 2023) Álvarez-Herms, Jesús; González, Adriana; Corbi Soler, Francesc; Odriozola, Iñaki; Odriozola-Martínez, AdrianThis article aims to examine the evidence on the relationship between gut microbiota (GM), leaky gut syndrome and musculoskeletal injuries. Musculoskeletal injuries can significantly impair athletic performance, overall health, and quality of life. Emerging evidence suggests that the state of the gut microbiota and the functional intestinal permeability may contribute to injury recovery. Since 2007, a growing field of research has supported the idea that GM exerts an essential role maintaining intestinal homeostasis and organic and systemic health. Leaky gut syndrome is an acquired condition where the intestinal permeability is impaired, and different bacteria and/or toxins enter in the bloodstream, thereby promoting systemic endotoxemia and chronic low-grade inflammation. This systemic condition could indirectly contribute to increased local musculoskeletal inflammation and chronificate injuries and pain, thereby reducing recovery-time and limiting sport performance. Different strategies, including a healthy diet and the intake of pre/probiotics, may contribute to improving and/or restoring gut health, thereby modulating both systemically as local inflammation and pain. Here, we sought to identify critical factors and potential strategies that could positively improve gut microbiota and intestinal health, and reduce the risk of musculoskeletal injuries and its recovery-time and pain. In conclusion, recent evidences indicate that improving gut health has indirect consequences on the musculoskeletal tissue homeostasis and recovery through the direct modulation of systemic inflammation, the immune response and the nociceptive pain.
- ItemOpen AccessVentajas de la aplicación de la expresión corporal para el bienestar del alumnado(Ediciones Universidad de Salamanca, 2023-08-23) Garcías de Ves, Silvia; Mateu Serra, M.El ser humano y la colectividad han recreado numerosas prácticas corporales que responden a las distintas dimensiones que desarrolla: práxica, social, expresiva, lúdica, social, laboral y/o afectiva, entre otras. La aparición de nuevas prácticas motrices no cesa, ya que la actualidad va configurando nuevos retos, nuevas formas de colaboración, originales formas de competición y, en definitiva, nuevas relaciones con nuestros cuerpos y con los de las personas que nos rodean. La práctica, tanto de clásicas como de incipientes modalidades, debe ir vinculada a un cuidado del cuerpo saludable. En el artículo se razona sobre la vinculación de las prácticas de Expresión Corporal y los lenguajes artísticos motores –especialmente la danza y el circo–, a la salud y el bienestar (físico, emocional, mental y social). Y lo hacemos explicando diferentes estudios realizados en torno a ese objetivo de salud. En España, durante el confinamiento se vio cómo las artes (música, danza, circo, entre otras) y la actividad física salían al rescate del bienestar generando relaciones positivas entre las personas que convivían en una casa y con el vecindario. Es por esta razón que se profundiza en las posibilidades que tiene el docente de Educación Física para proponer prácticas de EC, generar impacto emocional positivo y sensación de bienestar.