Grau en Infermeria

Permanent URI for this collection

Treballs de fi de grau en Infermeria de la Facultat d'Infermeria i Fisioteràpia [Més informació]

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 294
  • Item
    Open Access
    Programa de Educación para la Salud: Prevención de consumo de cannabis en adolescentes.
    (2022) Castán Pérez, Lorién
    ANTECEDENTES: Según la encuesta ESTUDES (Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España, por el Ministerio de Sanidad), el cannabis es la sustancia ilícita más popular entre los jóvenes. Se estima que en 2021, 155.800 estudiantes se iniciaron en el consumo, situándose la edad de inicio en 14’9 años, y alcanzando una prevalencia del 51’5% a los 18 años. El consumo de esta sustancia causa efectos a corto y a largo plazo a niveles biológico, emocional y social, siendo un cerebro en desarrollo más vulnerable. OBJETIVO: Plantear un programa de Educación para la Salud (Eps) para disminuir prevalencia y cantidad de consumo en a alumnos de 3º y 4º de la ESO (Educación Secundaria Obligatoria) de un instituto de un barrio vulnerable de Lleida. MÉTODO: El programa se llevará a cabo en 8 sesiones destinados a reducir los factores de riesgo y potenciar los factores de protección, descritos en el análisis de los antecedentes según la bibliografía. Los recursos humanos los dispone el propio centro educativo y los instrumentos de evaluación sugeridos son de bajo coste, por lo que se estima requerimientos económicos bajos para su implantación.
  • Item
    Open Access
    Propuesta de intervención: “alfabetización en salud mental para adolescentes”
    (2022) Zubiarrain Laserna, Amaia
    Introducción: Actualmente, existe un aumento de los ingresos de adolescentes en los hospitales psiquiátricos y un incremento de las cifras de casos de enfermedades mentales en la población joven. Asimismo, el estigma que hay sobre los trastornos mentales ha significado que la búsqueda de ayuda por parte de las/los adolescentes sobre su malestar emocional sea tardía. Los programas de alfabetización en salud mental llevados a cabo en la última década han tenido éxito en el aumento de los conocimientos de las/los adolescentes sobre las enfermedades mentales, teniendo un impacto en la prevención y detección precoz de estas. Objetivo: El objetivo principal de este trabajo es aumentar los conocimientos de las/los adolescentes sobre las enfermedades mentales, para así poder ayudar en la prevención y detección precoz de estas. Metodología: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos como PubMed, Scopus, y Cinahl. Después de la investigación, se ha propuesto una intervención comparativa dirigida a adolescentes de 2º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de un colegio. La intervención tendrá una duración de 2 meses, y constará de 6 sesiones, con una duración de 1 hora, las cuales se realizarán 1 cada semana. Para evaluar el cumplimiento del objetivo propuesto, se realizará un cuestionario previo y posterior a la intervención. Conclusiones: Se ha evidenciado la efectividad de los programas de alfabetización en salud mental para adolescentes en la incrementación de los conocimientos en salud mental, reducción del estigma, mejora del bienestar emocional, aumento de la capacidad de detección de los trastornos mentales, facilitación del acompañamiento en la búsqueda de ayuda, y aumento de la resiliencia. Asimismo, es necesario el desarrollo de una escala o cuestionario que evalúe el nivel de conocimientos sobre salud y enfermedades mentales.
  • Item
    Open Access
    Prevenció del consum abusiu d'alcohol en adolescents de 12 a 14 anys a través d'un programa d'educació per la salut a les xarxes socials
    (2022) Tomás Florences, Laura
    Introducció: L'alcoholisme i el binge drinking són pràctiques de risc per la salut que es troben esteses i normalitzades entre els adolescents i poden portar greus conseqüències en la salut present i futura, amb una correcta prevenció se'n poden evitar. Objectius: Prevenir el consum abusiu d'alcohol en adolescents de 12 a 14 anys a través d'un programa d'educació per la salut a les xarxes socials. Metodologia: L'activitat principal d'aquest programa girarà entorn del disseny d'una campanya de divulgació sobre l'alcohol i els seus efectes a la xarxa social tiktok. La campanya es veurà reflectida en un perfil d'en aquesta xarxa social que estarà creada juntament amb els adolescents i on és publicarà un vídeo per cada sessió que es realitzi. Reflexió: Com a infermers tenim la responsabilitat d'educar a la població de qualsevol edat perquè tingui eines i informació per poder mantenir una bona salut present i futura.
  • Item
    Open Access
    Influencia del consumo de drogas en la fertilidad : Una revisión sistematizada de la literatura
    (2022) Sánchez Parra, Paula
    Introducción: La infertilidad es un problema que afecta a millones de personas mundialmente y de la que existen factores de riesgo modificables como el consumo de alcohol y tabaco, provocando alteraciones en la fertilidad tanto en hombres como mujeres. Objetivo: Conocer la influencia que tiene el consumo de drogas (alcohol y tabaco) en la fertilidad masculina y femenina. Metodología: La pregunta de investigación es: ¿Qué influencia tiene el consumo de drogas (alcohol y tabaco) en la fertilidad femenina y masculina?. Se realizó una Revisión Sistematizada (RS) de la literatura mediante búsquedas bibliográficas en dos bases de datos, Pubmed y Cinahal plus, de los últimos 10 años. Resultados: Se encontraron 1554 artículos y tras varios cribajes, y el cumplimiento de los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 14 artículos que completan esta RS. Los resultados mostraron que un consumo alto de alcohol y/o tabaco provoca una disminución en los parámetros espermáticos principales (volumen, concentración, motilidad y recuento), mayor fragmentación del ácido desoxirribonucleico espermático (ADN) y alteración del tiempo hasta el embarazo (TTP) y ciclos menstruales. Conclusiones: Las alteraciones en la fertilidad femenina y masculina afecta a la posibilidad de llevar a cabo una concepción exitosa. El tabaco y el alcohol aumentan el efecto sobre los parámetros espermáticos. Es necesario realizar más estudios para identificar parámetros más fiables de infertilidad, sobre todo de la mujer. Con ellos, se podrá abordar con más evidencia a partir de la educación para la salud (Eps) y atención primaria (AP).
  • Item
    Open Access
    Nivel de inteligencia emocional entre el personal de enfermería y su influencia en el cuidado de pacientes en final de vida
    (2022) Rosu, Roxana Elena
    Se entiende por inteligencia emocional el conjunto de habilidades afectivas como el autocontrol, entusiasmo, empatía, comprensión, es decir, una persona con inteligencia emocional es capaz de realizar un acompañamiento adecuado. Para Enfermería es básico tener un elevado nivel de esta inteligencia ya que dentro de las competencias de la profesión, se encuentra el acompañamiento del paciente en situación de final de vida, donde surgen momentos delicados. Para ser un enfermero excelente, no es suficiente con la realización correcta las técnicas, sino que se debe disponer de inteligencia emocional ya que si no, el paciente se sentirá incomprendido, solo y se hace más difícil el proceso de enfermedad o situación paliativa. El objetivo de este trabajo es identificar el nivel de Inteligencia Emocional entre el personal de Enfermería y su influencia en el cuidado de pacientes en final de vida de los hospitales de Barbastro (Huesca) y Universitario Arnau de Vilanova (Lleida). Se realizará un cuestionario cuantitativo mediante la escala TMMS-24 ya que refleja la percepción de la inteligencia emocional de la propia persona y entrevistas individuales para estudiar cual es la relación entre dicha inteligencia y la práctica enfermera. Ambos estudios se llevarán a cabo en profesionales de enfermería del Hospital de Barbastro y del Hospital Arnau de Vilanova de Lleida.Los centros sanitarios y universidades podrían avanzar mucho más en cuanto a la formación de la inteligencia emocional y el acompañamiento del paciente al final de la vida, ya que son situaciones complicadas en las que es frecuente cometer errores a la hora de comunicar y acompañar, a la vez que favorecería la mejora continua de los servicios sanitarios.