Llibres / Capítols de llibre (Càtedra de Desenvolupament d'Organitzacions i Territoris Saludables i Sostenibles)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 10
  • Item
    Open Access
    Descifrando lo invisible: Una perspectiva holística sobre el acoso escolar
    (Dykinson, 2024) Olondriz Valverde, Aleix; Ramos Pla, Anabel
    En un mundo cada vez más interconectado y cambiante, el bullying se ha convertido en un fenómeno que trasciende los límites escolares y afecta a personas de todas las edades y orígenes. Por ello, es importante y esencial trabajar el bullying desde una perspectiva holística, ya que se potencia la prevención y concienciación, la seguridad y la confianza, la participación de toda la comunidad y la promoción de valores. Con ello se pueden crear entornos educativos seguros, promover el bienestar emocional de los estudiantes y prevenir las graves consecuencias que puede tener este problema a corto y largo plazo. Este monográfico pretende ofrecer una visión holística del acoso, explorando no sólo la dinámica entre las partes implicadas, sino también las diferentes disciplinas implicadas en el proceso: educación, salud y derecho. A lo largo de estas páginas se profundizará en las causas fundamentales del bullying y se analizará cómo las experiencias familiares, las influencias sociales y las normas culturales moldean el comportamiento y las actitudes. También consideraremos el papel de las instituciones educativas, la sociedad y los medios de comunicación en el mantenimiento o prevención de este fenómeno. Con un enfoque holístico, no sólo intentamos comprender el acoso de manera integral, sino que también proporcionamos herramientas y estrategias efectivas para abordar el problema desde múltiples ángulos. Este libro está dirigido a educadores, padres, estudiantes y cualquier persona que quiera comprender y abordar eficazmente el bullying. Con este monográfico se pretende crear un ambiente más empático y solidario donde todos se sientan valorados y respetados.
  • Item
    Open Access
    Modelos y teorías clave para la promoción de comportamientos y hábitos saludables. Promoción y Educación para la Salud
    (Dykinson, 2022) Selva Pareja, Laia
    El monográfico sobre modelos y teorías para la promoción de comportamientos y hábitos saludables que está a punto de empezar tiene una vocación eminentemente práctica. El propósito que ha guiado su desarrollo de contenidos ha sido el facilitar un contenido que permita de manera sencilla integrar los modelos y teorías clave para el cambio conductual en el diseño e implementación de programas de educación para la salud (EpS), para ello, siempre que ha sido posible, se añaden imágenes gráficas1 de estos modelos y teorías.
  • Item
    Open Access
    Inequidad y justicia social frente a la digitalización en educación y salud
    (Dykinson, 2022) Espart Herrero, Anna
    En el monográfico Salud, Educación y Conectividad publicado en el año 2021 (Espart, 2021), se abordaron una parte de los desafíos que hubo que enfrentar en sectores como la salud y la educación a consecuencia de la pandemia por COVID-19. Diferentes autores expusieron de qué manera las herramientas digitales pasaron a ser parte necesaria en la vida de estudiantes y profesores para mantener un sistema educativo en plena pandemia. También de qué manera la ciudadanía en general tuvo que adaptarse a nuevas maneras de contactar y relacionarse con el sistema sanitario, el cual además de desbordado por la situación, tuvo que implementar nuevas herramientas digitales para que la población pudiera tener acceso a la salud, minimizando el riesgo de posibles contagios por SARS-CoV-2. Pero la adaptación a estos cambios no fue la misma para todos. Aspectos individuales (alfabetización digital, edad, estatus socioeconómico) y colectivos (políticas públicas, desigualdades sociales, etc.) influyeron de manera directa en todo ello. El término equidad digital pasó a ser un concepto clave para comprender una nueva desigualdad que afloró en su máxima expresión durante la pandemia.
  • Item
    Open Access
    Construyendo un mundo sostenible: ODS clave para el cambio
    (Dykinson, 2023) Ramos Pla, Anabel; Olondriz Valverde, Aleix
    La Cátedra DOTSS de la Universidad de Lleida (Desarrollo de Organizaciones y Territorios Saludables y Sostenibles), pretende abordar en este nuevo monográfico, el campo de estudio de la sostenibilidad, a través de las directrices de la Agenda 2030 y los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible). Siguiendo las directrices de la ONU sobre la movilización de la sociedad en sus tres niveles, la cátedra DOTSS se centra en el último nivel de acción: La acción por parte de las personas. En este nivel, se incluyen la juventud, sociedad civil, círculos académicos y educativos y otras partes interesadas en impulsar las transformaciones necesarias. En esta línea, también se pretende analizar cómo se está incorporando en el ámbito educativo y en la sociedad el concepto de competencias verdes, además de hacer una revisión de los conceptos y la situación actual desde diferentes perspectivas (educativa, en clave de género, alimentaria, social, ambiental...) incluyendo una especial mención a un proyecto de referencia energéticamente sostenible.
  • Item
    Open Access
    Salud, Educación y conectividad
    (Dykinson, 2021) Espart Herrero, Anna
    A medida que el siglo XXI ha ido avanzando, la digitalización de diferentes sectores económicos y sociales, gracias al uso de Internet, ha transformado paulatinamente la manera en la que nos hemos adaptado a comunicarnos con otras personas, a realizar una compra o a solicitar una cita, entre muchas otras acciones. A pesar de ello, durante los primeros veinte años de este siglo, la digitalización ha supuesto un reto para otros sectores que, bien por falta de acceso a las herramientas digitales, bien por falta de capacitación en su uso, todavía no habían iniciado una transformación profunda en términos digitales. La irrupción de la pandemia de COVID-19 ha empujado a la digitalización, en muchas ocasiones a marchas forzadas, a gran parte de los sectores esenciales de nuestra sociedad. Entre ellos al sector de la educación y el de la salud. Si bien es cierto que ambos sectores ya habían emprendido un camino hacia una mayor implementación y uso de las herramientas digitales, el confinamiento mundial a raíz de los primeros meses de la pandemia, impuso el uso de estrategias digitales para hacer frente a la necesidad de mantener la formación educativa y de poder cubrir la atención sanitaria.