Llibres / Capítols de llibre (Ciència i Enginyeria Forestal i Agrícola)
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- ItemOpen AccessSelvicultura o cría y cultivo de los montes. Primitivo Artigas Teixidor. Facsímil y edición comentada de esta obra, impresa en Madrid por la imprenta de Moreno y Rojas en 1890(Edicions de la Universitat de Lleida, 2022) Artigas i Teixidor, Primitiu, 1846-1910La ciencia forestal en España tiene una larga tradición de textos formativos que compendian el saber consolidado en cada momento. El libro de Selvicultura o cría y cultivo de los montes de Primitivo Artigas fue publicado en 1890 para su uso docente en la formación de los Ingenieros de Montes de la época. Este texto se sumaba entonces a otros textos relevantes para la formación forestal se publicaron a finales del siglo XIX. Basten como ejemplos Ordenación y valoración de montes de Lucas Olazabal publicado en 1883 o las Lecciones de legislación de montes: explicadas en la Escuela Especial de Ingenieros de Montes de José Bragat y Viñals publicado en 1889. Más de 130 años después la formación forestal sigue necesitando de textos consolidados que guíen a las nuevas generaciones en su proceso formativo forestal. Por ello me complace que este libro sea prologado y presentado por tres ilustres forestales que se caracterizan por su disposición y buen tino en la redacción de textos que consolidan nuestro conocimiento forestal actual. Esto es tanto más necesario ahora que la ciencia forestal permite aumentar de forma exponencial nuestro conocimiento a costa a veces de perder el contexto general tan necesario para la formación de alto nivel. El libro de Primitivo Artigas supuso un antes y un después en la formación forestal. Otros libros sobre selvicultura se publicaron después pero este texto pionero incluye de forma temprana aspectos de la pascicultura forestal que tan importante es en los montes españoles y que aún permanece como diferencial importante con respecto a otras escuelas selvícolas al considerar la integración del pastoreo dentro del acervo forestal. La Sociedad Española de Ciencias Forestales se complace en colaborar en la reedición de la Selvicultura de Artigas con motivo del 8º Congreso Forestal Español. Se trata de un libro que nos ayuda a celebrar que hace 30 años se fundó nuestra sociedad con el ánimo de incrementar y compartir la ciencia forestal pero que ya 100 años antes la ciencia forestal se abría paso en nuestro país. Desde 1993, y de forma interrumpida, nos reunimos los forestales, dedicados a la ciencia, al ejercicio profesional o al impulso político y social de los montes y su gestión, en reuniones y congresos como este 8º Congreso Forestal Español que es un momento para compartir entre nosotros, pero también para mostrar a la sociedad que aquí hay un sector que puede ayudar en la búsqueda de soluciones compartidas a muchos de los retos que hoy confrontamos. Igual que hicieron pioneros como Primitivo Artigas abriendo senda para los forestales hace 130 años. Sirva la reedición de este libro como recordatorio de la larga trayectoria científico-técnica forestal que atesoramos y que como tal tesoro debemos valorar.
- ItemOpen AccessTecnología de las operaciones para la extracción de los productos forestales. Segunda edición revisada y ampliada(Edicions de la Universitat de Lleida, 2023) Pemán García, JesúsEste libro surge en el ámbito universitario con la vocación de ser un recurso docente que contribuya al aprendizaje de la disciplina de Monte e Industria para los alumnos del Grado de Ingeniería Forestal de la Universitat de Lleida. Aunque en los diferentes capítulos que componen el libro el lector puede encontrar un gran volumen de información, el objetivo del mismo pretende ir más allá de esta recopilación y quiere ser un punto de reflexión y debate de todos los condicionantes que influyen en el aprovechamiento de los productos de nuestros montes y, más concretamente, de los productos madereros. Hoy en día, precisamente, existe una gran sensibilidad social sobre este aspecto y se ha planteado en numerosas ocasiones interrogantes sobre las necesidades reales de estos aprovechamientos y del cómo deben ejecutarse. Las razones y las justificaciones de la extracción de los productos forestales nos las proporcionan otras disciplinas forestales como son la Ordenación y la Selvicultura, correspondiendo a la materia que nos ocupa elegir el cómo y el cuándo, teniendo en cuenta los condicionantes ecológicos, técnicos, sociales, económicos y de la industria propios de cada situación.
- ItemOpen AccessCobertes vegetals en vinya. Implicacions agronòmiques i mediambientals(Edicions de la Universitat de Lleida, 2023) Recasens i Guinjuan, Jordi; Cabrera Pérez, Carlos; Baraibar, BàrbaraAquesta monografia constitueix una revisió bibliogràfica sobre l’ús de cobertes vegetals en vinya, en què se’n destaquen els beneficis agronòmics i mediambientals, així com les limitacions i els condicionants associats a la seva implementació. Per a la seva elaboració s’aporten, entre d’altres, resultats dels projectes desenvolupats pel Grup de Recerca de Malherbologia i Ecologia Vegetal de la Universitat de Lleida dins de les convocatòries següents: Agencia Estatal de Investigación i Fons Europeus de Desenvolupament Rural (FEDER)(Projectes PID2020-113229RB-C42, AGL2014- 52465-C4-2-R, AGL2017-83325-C4-2R i TED2021-130138A-100); Convocatòria de Projectes RIS3CAT-COTPA; Convocatòria de Grups Operatius del Departament d’Agricultura Ramaderia i Pesca, Convocatòria Interreg Sudoe Projecte COPPEREPLACE, i projecte COCEDER del Ministerio de Transición Ecológica, així com resultats obtinguts d’assajos realitzats en convenis específics amb els cellers i les empreses següents: Celler Raimat; Raventós Codorníu; Alrasa Agraria, SL; Ana-Tere, SA; Don Jesús, SA; ADV Raimat; Jean Leon; Família Torres; L’Olivera Cooperativa; ADV Ecològica de Ponent, i Lab-Ferrer. Jordi Recasens és catedràtic de Botànica Agrícola i Malherbologia de la Universitat de Lleida; Carlos Cabrera ha gaudit d’un contracte predoctoral (2018-2022) per part de la Universitat de Lleida. Bàrbara Baraibar és investigadora del programa postdoctoral Beatriu de Pinós de la Secretaria d’Universitats i Recerca, Departament d’Empresa i Coneixement de la Generalitat de Catalunya (2019 BP 00142) finançat pel programa R+I Horizon 2020 de la UE. Volem expressar el nostre agraïment a Pau Moragas, enginyer agrònom i responsable de producció de la Cooperativa L’Olivera de Vallbona de les Monges per la revisió tècnica que, com a expert viticultor, ha realitzat d’aquest document. També volem agrair al professor Àlex Escolà, del Grup de Recerca d’Agricultura de Precisió de la Universitat de Lleida, la revisió dels continguts exposats sobre la tecnologia LiDAR i que el seu grup ha portat a terme en els nostres assajos experimentals. D’altres treballs i publicacions del grup del Grup de Recerca de Malherbologia i Ecologia Vegetal es poden trobar a la web següent: www.grem.udl.cat o contactant al correu: jordi.recasens@udl.cat.
- ItemOpen AccessSensores de conductividad eléctrica aparente para el análisis de la variabilidad del suelo en Agricultura de Precisión(2022) Martínez Casasnovas, José Antonio; Arnó Satorra, Jaume; Escolà i Agustí, AlexandreLos suelos son un recurso natural fundamental en agricultura, ya que sustentan la vida de las plantas. El conocimiento de sus propiedades y cómo varían en el espacio es fundamental para mantener su productividad y para la toma de decisiones adecuadas sobre su manejo. No obstante, y dadas las características intrínsecas de los suelos de ser entes naturales que se desarrollan en profundidad, los hace difíciles de estudiar y de determinar su variabilidad en un grado de detalle adecuado para aplicaciones en Agricultura de Precisión. No obstante, desde la expansión de las tecnologías de la información geográfica (SIG, Teledetección, GNSS), y de métodos de interpolación espacial, la percepción y la obtención de mapas del suelo o de propiedades de los suelos está cambiando. Así, dentro del ámbito de las técnicas y tecnologías de la Agricultura de Precisión, los sensores que miden la conductividad eléctrica aparente del suelo (CEa) pueden ser una alternativa a tener en cuenta para poder inferir la variabilidad de las propiedades del suelo en cada punto de una parcela agrícola. Estos sensores se utilizan cada vez más para comprender y evaluar cómo varía espacialmente el suelo y también para definir zonas de manejo diferenciado en parcelas agrícolas, tanto en cultivos extensivos como en plantaciones frutícolas. En el presente artículo se explica qué es y qué mide la conductividad eléctrica aparente del suelo y con qué propiedades del suelo se puede correlacionar. También, los dos tipos de sensores que miden la CEa en continuo y que se utilizan en aplicaciones de Agricultura de Precisión: contacto galvánico directo e inducción electromagnética. Finalmente se exponen diversas aplicaciones de esta tecnología llevadas a cabo por el Grupo de Investigación en AgróTICa y Agricultura de Precisión de la Universitat de Lleida y Agrotecnio-CERCA Center en fruticultura, viñedo y cultivos extensivos.
- ItemOpen AccessTecnología de las operaciones para la extracción de los productos forestales(Edicions de la Universitat de Lleida, 2021) Pemán García, JesúsEste libro surge en el ámbito universitario con la vocación de ser un recurso docente que contribuya al aprendizaje de la disciplina de Monte e Industria para los alumnos del Grado de Ingeniería Forestal de la Universitat de Lleida. Aunque en los diferentes capítulos que componen el libro el lector puede encontrar un gran volumen de información, el objetivo del mismo pretende ir más allá de esta recopilación y quiere ser un punto de reflexión y debate de todos los condicionantes que influyen en el aprovechamiento de los productos de nuestros montes y, más concretamente, de los productos madereros. Hoy en día, precisamente, existe una gran sensibilidad social sobre este aspecto y se ha planteado en numerosas ocasiones interrogantes sobre las necesidades reales de estos aprovechamientos y del cómo deben ejecutarse. Las razones y las justificaciones de la extracción de los productos forestales nos las proporcionan otras disciplinas forestales como son la Ordenación y la Selvicultura, correspondiendo a la materia que nos ocupa elegir el cómo y el cuándo, teniendo en cuenta los condicionantes ecológicos, técnicos, sociales, económicos y de la industria propios de cada situación.