Llibres / Capítols de llibre (Llengües i Literatures Estrangeres)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 146
  • Item
    Open Access
    Queering Time, Questioning Ageism Through Speculative Siction
    (transcript Verlag, 2023-08-27) Oró Piqueras, Maricel; Falcus, Sarah
    Speculative narratives offer particularly rich and complex explorations of time and aging, exhibiting a tendency to play with ‘queer temporalities’ and imagine the lifecourse and human chronology in alternative ways. In this article, we employ an ageing studies perspective in our analysis of time, the lifecourse and aging in four visual speculative narratives. We focus on recent film/TV about increased longevity/immortality. “San Junipero” (in TV Series Black Mirror, 2016), Mr Nobody (2009) and In Time (2011) imagine societies in which forms of technologically enabled extended longevity have been achieved. The Age of Adaline (2015), on the other hand, follows the tradition of speculative fiction about exclusive immortality, achieved only by one or a small number of persons. All four texts play with linear and chronological aging and juxtapose youth and age in provocative ways, exploiting the possibilities of the visual mode. In Time and Adaline seem to yearn for normative social order and present extended longevity as the source of unhappiness and social crisis. San Junipero and Mr Nobody, on the other hand, focus on the possibilities of temporal disorder as a way of escaping normative expectations. They draw attention to the constricting nature of normative times and combine utopian and dystopian elements to explore the tension between normative and queer temporal orders.
  • Item
    Open Access
    Migrants’ ICT-Mediated Communication Strategies and Subversive Multilingual Practices: Insights from a Critical Network Ethnography
    (De Gruyter, 2023-08-21) Sabaté Dalmau, Maria
    Desde un enfoque sociolingüístico crítico de una etnografía en red, este capítulo analiza las estrategias de comunicación mediadas por las TIC y las prácticas multilingües de 20 personas migrantes desempleadas que se reunían a diario en un locutorio de Barcelona, con el objetivo de explorar qué pueden revelar sobre sus procesos de (auto)-incorporación sociolingüística en la era digital. Los datos incluyen observación participante, entrevistas, conversaciones y materiales visuales recopilados entre 2007 y 2009. Para analizar las oportunidades y limitaciones de los migrantes para acceder a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), primero me centro en el tándem de gobernanza tecnopolítica conformado por el gobierno español y el sector de las telecomunicaciones español (con 30 operadores), quienes, actuando como un bloque regulatorio unitario, se aliaron para establecer un régimen de control de la ciudadanía (en particular poblaciones indocumentadas) a través de un sistema de vigilancia de datos mediado vía TIC. Este régimen exigía la acreditación de la residencia legal para acceder a las tarjetas de telefonía móvil y oficializaba una política monolingüe en español en los servicios de las administraciones públicas y el comercio TIC. Seguidamente, investigo cómo los informantes eluden este régimen en espacios alternativos de socialización como locutorios, donde los migrantes no registrados movilizan una serie de tácticas “fuera del radar” para acceder a las TIC (por ejemplo, el uso de la “tarjeta SIM doble”), que demuestra que el control tecnopolítico se resiste y se transgrede (aunque no se pone en peligro) en masa, “de abajo hacia arriba”. En segundo lugar, muestro que los migrantes invierten en el español estándar como el idioma legítimo de incorporación social, pero rutinariamente muestran prácticas multilingües subversivas que desafían la normatividad monolingüe. Estas incluyen la (auto)-provisión de recursos de tecnoalfabetización para gestionar servicios administrativos (por ejemplo, renovaciones de visas) y de servicios de TIC en sus propios repertorios translingüísticos, incluido el español transcódico y las lenguas locales/globales silenciadas (como el urdu y el marroquí). Esto muestra la relevancia de investigar la lingüística de la migración a través de estudios de caso, en espacios inexplorados de “no ciudadanos”, lo que puede contribuir a problematizar la desigualdad social (y la resistencia a ella) en base a la lengua, en contextos de precariedad, arrojando luz sobre quiénes se consideran migrantes merecedores de ciudadanía bajo las lógicas de gobernanza antimigrante de la sociedad en red.
  • Item
    Open Access
    Heroine and/or Caricature? The Older Women in Desperate Housewives
    (Transcript Verlag, 2016) Oró Piqueras, Maricel