Màster universitari en Identitat Europea Medieval

Permanent URI for this collection

Treballs de fi de màster en Identitat Europea Medieval de la Facultat de Lletres [Més informació del màster]

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 51
  • Item
    Open Access
    El Llibre dels Fets de Jaume I el Conqueridor segons J. M. Quadrado
    (2023) Vendrell Laparra, Víctor
    El llibre Historia de la conquista de Mallorca. Crónicas inéditas de Marsilio y Desclot de l’historiador menorquí Josep Maria Quadrado, editat a Palma a mitjan segle XIX, sembla haver gaudit entre la literatura acadèmica que estudia el Llibre dels fets de Jaume I (LdF), de la invisibilitat que li proporcionen dues característiques bàsiques seves: - Haver escollit el Liber Gestorum (LG) de fra Pere Marsili com a text base per a la seva Historia de la conquista de Mallorca.- Haver seleccionat, d’entre tot el contingut del LG, només el que tracta de la conquesta de Mallorca; és a dir, el seu segon llibre. Aquestes dues opcions de l’historiador menorquí, que justificarà el propi autor al pròleg que tot seguit analitzarem, han fet que sigui present a l’aparell bibliogràfic de qualsevol atansament al LdF, però ben poc aprofitat des de la perspectiva que mirarem de desenvolupar en aquest treball: transmetre la visió que del LdF tenia Quadrado. I és que a primer cop d’ull pot semblar, com a poc, arriscat mirar de recollir la visió de l’historiador sobre el LdF quan el llibre que centra els seus esforços de traducció i d’anàlisi és el LG; de més a més, en una versió volgudament fragmentària, només presentarà el segon llibre del LG dedicat a la conquesta de Mallorca. Però es dona el fet que Quadrado, de manera gairebé sistemàtica, omple especialment la seva versió castellana del LG, d’anotacions referides al LdF. Perquè s’entengui: dona una versió del LG però assenyala a les abundants notes que l’acompanyen (199!) totes les dades, paraules, gestos, expressions del LdF que Marsili modifica, resumeix, silencia, amplifica o inventa a la seva traducció llatina. Llavors ens podem demanar: Per quin motiu va publicar el LG i no el LdF? De respostes a aquesta pregunta de segur que n’hi ha diverses però ens atrevirem a donar la que ens sembla la principal. La finalitat bàsica de J. M. Quadrado és escriure un llibre d’història. El que passa és que acaba afegint fragments d’altres fonts (Desclot, especialment), a més de reproduir en dues versions el LG. I és per aquest motiu que va descartar el LdF. Al capdavall, sembla que J. M. Quadrado exigia del text que havia de servir-li de base al seu llibre d’història de la conquesta de Mallorca, les mateixes característiques que Jaume II li va demanar a fra Pere Marsili per tal de convertir les memòries verídiques del rei Jaume I en una crònica a l’ús.
  • Item
    Open Access
    Los “paños ricos” del obispo Juan Rodríguez de Fonseca, diez tapices de la Redención del Hombre. Metáforas visuales al servicio del poder en las postrimerías de la Edad Media
    (2023) Pérez Iñiguez de Heredia, Inmaculada
    Don Juan Rodríguez de Fonseca, obispo, representante diplomático, político habilidoso y amante de las bellas artes, fue uno de los personajes más atractivos y singulares de finales del siglo XV y comienzos del XVI. De elevado gusto y fina sensibilidad hacia los productos artísticos, el prelado poseyó una de las series de tapices más ambiciosa y reproducida de esa época, la Historia de la Redención del Hombre. En esa colección, repartida hoy día entre la Catedral de Palencia, la Catedral de Burgos, el Metropolitan Museum de Nueva York, el Museo del Louvre y Kasteel de Haar se dan cita unos extraordinarios paños desde el punto de vista estilístico y con posibilidades de establecer un importante programa iconográfico. En este estudio analizaremos las diez colgaduras que integran el conjunto, las cuales destacan por su poderosa puesta en escena, intensidad del tema y original estilo, un estilo de puro realismo, luminoso y vibrante que les hace ser consideradas piezas únicas. Pero no solo estas cualidades hacen de estos ricos paños unas obras excepcionales, sino también el contenido retórico de su iconografía, mostrando, a través de esta historia bíblica, la capacidad que el artífice tuvo para transmitir valores y enseñanzas y reforzar la memoria simbólica del poder. Esta serie se convirtió en uno de los conjuntos más habituales en las colecciones reales y eclesiásticas de las primeras dos décadas del siglo XVI, con múltiples ediciones dispersas por el mundo. Por desgracia, nuestra gran colección fue vendida en parte, lo que supuso una pérdida irreparable para el patrimonio artístico español.
  • Item
    Open Access
    Les relacions entre Eulògia Làscaris i la monarquia catalano-aragonesa (1278-1307). Una aproximació
    (2023-06) González Alerm, Pere
    Aquest treball té com a finalitat principal l’anàlisi de les relacions entre la monarquia catalano-aragonesa, sota els successius reis d’Aragó (Pere el Gran, Alfons el Liberal, Jaume II) i la princesa Eulògia Làscaris -filla de Teodor II Làscaris, emperador bizantí de Nicea (1254-1258)-, des de 1278, any en què es té constància de l’arribada d’Eulògia a la Corona d’Aragó després de venir de la Liguria, fins a la seva mort el 1307. Així mateix, l’estudi busca contextualitzar aquest episodi dins de les relacions bizantino catalanes, tot emfasitzant l’imaginari polític dels monarques catalano-aragonesos envers Bizanci, a partir de la reflexió del significat de l’estada d’Eulògia Làscaris a la Corona d’Aragó. Finalment, es suggereixen noves línies de recerca de cara a properes investigacions.
  • Item
    Open Access
    Influencia del pensamiento cristiano en la evolución iconográfica del románico al gótico
    (2023) Crespí de Valldaura Cardena, Diego
    Este trabajo pretende mostrar cómo la evolución que el arte figurativo experimenta desde el románico al gótico está directamente condicionada por la evolución paralela que en el pensamiento cristiano se produce del platonismo al aristotelismo. En el románico, la iconografía característica, que gira en torno al Pantocrátor (representación de una teofanía del Salvador), incide en los aspectos mistéricos y trascendentales de la religión. Se trata de mostrar lo inefable de la divinidad para lo cual se recurre a un lenguaje simbólico y abstracto. Ello se debe a la influencia del platonismo de teólogos como Juan Escoto Erígena. En el gótico, por el contrario, el artista vuelca su mirada hacia lo concreto y lo humano. Incluso cuando se trata de representar a las personas divinas se prefiere la humanidad de Cristo antes que su glorificación, adoptando para ello un estilo naturalista. Este viraje se debe a cambios profundos en la sociedad medieval entre los que destaca la importancia creciente de los centros urbanos y la aparición de las universidades. El pensamiento escolástico desarrollado en las universidades permite precisar con gran finura el concepto de persona humana en sus fines transcendentales, concluyendo que la plenitud humana se alcanza con la vida de santidad. Por ello el arte gótico va a priorizar la iconografía de los santos a los que presenta como modelos humanos y cercanos al espectador, situándolos en un ambiente realista. En definitiva, pensamiento y arte abandonan parcialmente los aspectos mistéricos para orientarse a una religión y una piedad más humanas.
  • Item
    Open Access
    El Heraldo de la Llama Dorada
    (2023) Ballester Molina, Ricard
    Todo aquel que se haya interesado por estudiar la Edad Media habrá llegado, más pronto que tarde, a ser testigo de cómo aquellos hombres y mujeres del pasado conseguían, como mediante una alquimia arcana, hermanar corrientes del pensamiento que hoy se nos presentan completamente antitéticas. En pocas experiencias este hecho se manifiesta tan claramente como en los ideales de la caballería, unos ideales que, según sus contemporáneos, Geoffroi de Charny encarnó con todo su ser. Durante prácticamente dos décadas de la Guerra de los Cien Años sirvió a los reyes de Francia, ascendiendo en su confianza por sus hazañas hasta llegar a ser el portador de su estandarte sagrado. A su muerte en la gran batalla de Poitiers (1356), había redactado diversas obras destinadas a la instrucción de otros caballeros desde la perspectiva de una vida íntimamente dedicada a la guerra. En este trabajo exploramos en profundidad la más extensa entre ellas, el Livre de Chevalerie, una fuente incomparable para investigar, sin intermediarios, la experiencia vital de los caballeros; sus hazañas, su ética, las expresiones de su religiosidad y su concepto de la virtud, el amor y las mujeres. Un repositorio profundamente vinculado a la historia social, militar, política y cultural de la baja Edad Media.