Màster en Identitat Europea Medieval
Permanent URI for this collection
Treballs de fi de màster en Identitat Europea Medieval de la Facultat de Lletres [Més informació del màster]
Browse
Recent Submissions
- ItemOpen AccessLos sepulcros de los caballeros Sánchez de Rojas en el monasterio de Vileña (Burgos). Escenografía del poder y la memoria sobre madera(2022) Sardinha Niño, EdgarLa muerte constituye, sin duda, una de las principales preocupaciones existentes dentro del contexto de la Edad Media, llegando al punto de reconocerse como un fenómeno que cuenta con una presencia prácticamente omnipresente a lo largo del periodo. Si bien, no deja de ser cierto que el concepto de muerte existente en el siglo X no es el mismo que prevalece en el siglo XIV y el resto de la Baja Edad Media. A través del presente trabajo de fin de máster se tratará de llevar a cabo una aproximación a las mentalidades existentes en torno al concepto de muerte dentro de la nobleza en el contexto de la Castilla del siglo XIV. Dicha labor se realizará a través del análisis de unos objetos materiales y artísticos como son los conocidos sepulcros de los caballeros Sánchez de Rojas, realizados sobre madera policromada y procedentes del monasterio de Vileña (Burgos). Esta aproximación se hará desde un enfoque en el que se englobarán el recorrido histórico y las diferentes cuestiones del debate historiográfico de estos ejemplares artísticos, así como las cuestiones formales y connotaciones iconográficas, tanto de los sepulcros como del medio en el que se insertaban, donde la escenografía creada en torno a estos monumentos funerarios incluía constantes referencias a cuestiones como la salvación, la fama o el linaje entre otras.
- ItemOpen AccessEl papel social, político y económico de las mujeres en el Alt Urgell medieval (siglos XI-XIII)(2022) Pampalona Fernandez, AlbaEste trabajo tiene como fin principal mostrar una realidad poco estudiada y, por ende, escasamente conocida, que es el papel social, político y económico que las mujeres medievales tuvieron en la comarca del Alt Urgell durante los siglos XI-XIII. Más particularmente, se centra en los personajes femeninos pertenecientes a una estirpe noble, como las condesas de Urgell, las señoras de Caboet y las vizcondesas de Castellbò. Partiendo de una escasead documental y de una necesidad constante de interpretar y reflexionar sobre ciertos hechos, el estudio busca ser una llamada a la reinterpretación de las fuentes y el contexto locales, que permita ofrecer una visión más completa de lo que se tiene hoy en día.
- ItemOpen AccessLa Biblia del rey Sancho el Fuerte de Navarra. Un estudio iconográfico sobre el Libro del Éxodo(2022-09) Navarro Fernández, MaríaLas Biblias de Imágenes constituyen un hito dentro del contexto artístico de las Biblias medievales, pues lograron modificar la relación entre el texto y la imagen. El gran avance de estos ejemplares fue conseguir que la imagen primase sobre cualquier otro elemento, incluyendo el texto. La Biblia de Sancho el Fuerte, constituye el primer ejemplar de Biblias de Imágenes dentro de la Península Ibérica. Se trata de una obra encargada por el monarca navarro en 1197 a Ferrando Pérez de Funes. Existen tres copias de esta. La original, ubicada actualmente en la Biblioteca de Amiens; una segunda copia, realizada casi de manera coetánea, localizada en Habsburgo y una tercera, llevada a cabo casi un siglo después, emplazada en New York. Las más de doscientas miniaturas que recogen estos ejemplares ilustran pasajes del Antiguo y el Nuevo Testamento. Sin embargo, en el presente trabajo nos centraremos en el estudio del primer ejemplar y concretamente en el análisis iconográfico del Libro del Éxodo, un ciclo compuesto por 56 miniaturas, que comienza con la situación del pueblo israelí en Egipto y finaliza con la construcción del tabernáculo. Dicho análisis irá acompañado de un estudio comparativo de otros ejemplares de Biblias de imágenes e ilustradas, tanto peninsulares como europeas, que permitirán el contraste con la representación del libro del Éxodo con el de otros ejemplares.
- ItemOpen AccessThe Patrimonial Development of the Monastery of Santa Maria de Ripoll: the First Hundred Years(2022-09) Marischuk, AdamThe present study investigates the foundation of the Monastery of Santa Maria de Ripoll and the development of the patrimony of the monastery by using the available documentation. The goal is to show that the Monastery of Santa Maria de Ripoll was an active force in its own territorial acquisitions and in the economic development of the region. The monastery was a comital creation within a specific socio-political, religious and agricultural framework, though as time progressed the monastery became an integral part of the local community and simultaneously gradually developed into a proto-feudal territorial lord, shaping the working relationships between the people and the land. The monastery also helped shape the culture of its surroundings with contributions to the society of the region through literacy, architecture, and education.
- ItemOpen AccessIconografía medieval en el cine clásico (1900-1960)(2022) López-Astilleros Pérez, Francisco JavierLa iconografia medieval apareix a tot tipus de produccions cinematogràfiques. El desenvolupament simbòlic que reben les icones es relaciona amb la imaginació dels seus creadors, amb la precisió i complexitat emprada en l'elaboració de les escenes i també, i inevitablement, amb les idees preconcebudes, on les imatges sorgeixen en multitud de formats vinculats al gènere fantàstic. D'altra banda, hi ha autors que enriqueixen el significat iconogràfic gràcies a l'estudi de les fonts primàries relacionades amb la pintura, la música, l'escultura o l'arquitectura. En aquest sentit, el contrast entre pel·lícules posa de manifest els diferents enfocaments i objectius durant el procés artístic. Per realitzar aquest treball analitzo, des d'una perspectiva simbólica, la representació de les bruixes, els herois, cavallers, bufons, reis i reines que apareixen en algunes de les obres més notòries del període clàssic del cinema. En elles els seus directors utilitzen, d'una manera i de l'altra, els símbols medievals en el seu propi context temporal personal.