La fertilización de la alfalfa
dc.contributor.author | Lloveras Vilamanyà, Jaume | |
dc.contributor.author | Chocarro, Cristina | |
dc.contributor.author | Santiveri Morata, Paquita | |
dc.date.accessioned | 2014-09-03T10:37:28Z | |
dc.date.embargoEndDate | 2025-01-01 | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.date.updated | 2014-09-03T10:37:28Z | |
dc.description.abstract | La alfalfa es, probablemente, la leguminosa forrajera más importante del mundo, siendo los EEUU y Argentina los principales países productores, mientras que en Europa lo son Francia e Italia. En España, la alfalfa forma parte de las rotaciones de cultivo tradicionales ocupando unas 270.000 ha, principalmente, en las provincias del valle del Ebro (Huesca, Zaragoza y Lleida) con un total de unas 128.000 ha en regadío, y en Castilla y León con unas 86.00 ha. Las recomendaciones generales del abonado de la alfalfa se publicaron en la Guia Práctica de la Fertilización Racional de los Cultivos en España del MAGRAMA por Piñeiro et al. (2012). En esta guía se diferenciaron, Recomendaciones de abonado nitrogenado y Recomendaciones de abonado fosfórico y potásico, que se van a considerar en este artículo. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.idgrec | 019625 | |
dc.identifier.issn | 1889-0776 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10459.1/47468 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Gestora de Comunicaciones de Castilla y León | |
dc.relation.ispartof | Tierras de Castilla y León, 2013, núm. 200, p. 122-126 | |
dc.rights | (c) Gestora de Comunicaciones de Castilla y León, 2013 | |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.subject | Fertilización | |
dc.subject | Alfalfa | |
dc.subject.other | Alfals -- Conreu | |
dc.subject.other | Alfals -- Adobs | |
dc.title | La fertilización de la alfalfa | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type.version | publishedVersion | |