Eficacia del entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo en el manejo conservador de pacientes con artrosis de rodilla
Loading...
Date
2019
Authors
Monclús Orús, Javier
Impact
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Abstract
Antecedentes: la artrosis es una de las causas más comunes de disfunción en la población actual, siendo la rodilla una de las localizaciones más comunes de esta patología. La actividad física y el ejercicio terapéutico constituyen uno de los núcleos centrales del tratamiento junto con la educación terapéutica y el control del peso. En los últimos años, el entrenamiento con restricción parcial de flujo sanguíneo (BFR) ha emergido como una herramienta capaz de mejorar la recuperación de ésta y otras patologías cuando es añadido a los tratamientos convencionales.
Pregunta clínica de investigación: ¿es efectivo el entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo para mejorar los niveles de dolor, capacidad funcional, calidad de vida y fuerza en pacientes con artrosis de rodilla?
Objetivo: evaluar la efectividad del BFR añadido a un programa estándar de fisioterapia en el tratamiento de pacientes diagnosticados con artrosis de rodilla, valorando sus efectos en cuanto a calidad de vida, capacidad funcional, dolor y fuerza.
Diseño: ensayo clínico controlado aleatorizado con ciego a terceros.
Métodos: la muestra estará formada por pacientes diagnosticados con AR de entre 45 y 75 años de edad que serán aleatorizados en dos grupos, recibiendo el grupo control un programa estándar de fisioterapia con ejercicios del tren inferior y un dispositivo de BFR deshinchado como placebo, y el grupo intervención el mismo programa, pero con el BFR correctamente aplicado. El protocolo tendrá una duración de 10 semanas con dos sesiones semanales, evaluando las variables del estudio inmediatamente antes y después de la intervención mediante las escalas WOMAC (Western Ontario and Mcmaster Universities Osteoarthritis Index), KOOS (Knee injury and Osteoarthritis Outcome Score) y EVA (Escala Visual Analógica) para el dolor y la capacidad funcional, el cuestionario SF-36 para la calidad de vida, y los test de 1-RM (repetición máxima), TST (Timed Stands Test) y TUG (Timed up and go Test) para la fuerza y la funcionalidad.