Utilidad de la PCR en el diagnóstico microbiológico rutinario de las patologías infecciosas más frecuentes
Loading...
Access the documents
Date
1997-12-12
Authors
Nogués Biau, Antonio
Impact
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Abstract
La aplicación de la PCR al diagnóstico de las enfermedades infecciosas viene
siendo una realidad en los últimos años. No obstante, su aplicación como instrumento
diagnóstico rutinario en los laboratorios clínicos requiere de la adecuación de la técnica a
las características peculiares de estos laboratorios que necesitan procesar un elevado
número de muestras y dar respuesta en el menor tiempo posible a múltiples situaciones
clínicas.
El objeto de este estudio es encontrar y evaluar un diseño de diagnóstico por PCR
que permita conjugar las ventajas de las técnicas de amplificación con las necesidades y
características de un laboratorio clínico.
Con esta finalidad hemos escogido una serie de patologías infecciosas que
consideramos importantes y frecuentes en medio hospitalario (infecciones respiratorias,
tuberculosis, infecciones bacterianas del SNC, infecciones en inmunodeprimidos), así
como otras patologías menos frecuentes pero cuyo diagnóstico está cubierto
deficitariamente por la Microbiología tradicional. Sobre este tipo de pacientes hemos
aplicado y evaluado la PCR como técnica diagnóstica utilizando aquellas metodologías y
equipamientos que se adaptan mejor a las características de un laboratorio clínico.
Los resultados obtenidos demuestran que la PCR, en el nivel de desarrollo en que
se encuentra actualmente, mejora en todos los casos el diagnóstico obtenido por los
métodos clásicos, aporta en ocasiones un método diagnóstico alternativo mucho más
sencillo y rápido que aquellos, ofrece los resultados en un tiempo útil para el clínico y
todo ello puede conseguirse sin alterar la actividad rutinaria del laboratorio ni los
presupuestos ordinarios del mismo.
siendo una realidad en los últimos años. No obstante, su aplicación como instrumento
diagnóstico rutinario en los laboratorios clínicos requiere de la adecuación de la técnica a
las características peculiares de estos laboratorios que necesitan procesar un elevado
número de muestras y dar respuesta en el menor tiempo posible a múltiples situaciones
clínicas.
El objeto de este estudio es encontrar y evaluar un diseño de diagnóstico por PCR
que permita conjugar las ventajas de las técnicas de amplificación con las necesidades y
características de un laboratorio clínico.
Con esta finalidad hemos escogido una serie de patologías infecciosas que
consideramos importantes y frecuentes en medio hospitalario (infecciones respiratorias,
tuberculosis, infecciones bacterianas del SNC, infecciones en inmunodeprimidos), así
como otras patologías menos frecuentes pero cuyo diagnóstico está cubierto
deficitariamente por la Microbiología tradicional. Sobre este tipo de pacientes hemos
aplicado y evaluado la PCR como técnica diagnóstica utilizando aquellas metodologías y
equipamientos que se adaptan mejor a las características de un laboratorio clínico.
Los resultados obtenidos demuestran que la PCR, en el nivel de desarrollo en que
se encuentra actualmente, mejora en todos los casos el diagnóstico obtenido por los
métodos clásicos, aporta en ocasiones un método diagnóstico alternativo mucho más
sencillo y rápido que aquellos, ofrece los resultados en un tiempo útil para el clínico y
todo ello puede conseguirse sin alterar la actividad rutinaria del laboratorio ni los
presupuestos ordinarios del mismo.