Rápitas y almonastires en la conformación de un espacio ideológico, espiritual y de poder en la Frontera Superior de al-Ándalus
Loading...
Date
2019
Other authors
Impact
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Abstract
En la cronología temprana de los siglos VIII y IX, las Rápitas y los almonastires de la Frontera Superior de al-Ándalus forman parte del engranaje vertebrador del territorio fronterizo que se articula a través del valle del Ebro y el pre-Pirineo. Son los emires cordobeses quienes impulsan este tipo de asentamientos con el propósito de incentivar la islamización del territorio, la consolidación de su poder y en definitiva cohesionar el taghr ante las entidades cristianas que se forman en el Pirineo. Las funciones iniciales de las rápitas eran acoger a fieles musulmanes para realizar estancias espirituales y de defensa de la frontera. Ya en el siglo X, rápitas y almonastires toman un sentido más espiritual. La Rápita es el caso de estudio por los elementos arquitectónicos allí conservados, destacando una gran torre de sillares, un conjunto defensivo que dista de ser similar con otros casos estudiados en la península Ibérica.
Citation
DOI
Journal or Serie
Cuadernos Medievales, 2019, núm. 26, p. 1-18