Análisis sobre la representación iconográfica de la Inspiración (Sōma pneumatikon) en las obras de Giotto sobre la Estigmatización de San Francisco de Asís
Issue date
2021-09Author
Teuffer Zúñiga, Laura Hanzel
Other authors
Serrano Coll, Marta
Universitat de Lleida, Facultat de Lletres
Suggested citation
Teuffer Zúñiga, Laura Hanzel;
.
(2021)
.
Análisis sobre la representación iconográfica de la Inspiración (Sōma pneumatikon) en las obras de Giotto sobre la Estigmatización de San Francisco de Asís.
http://hdl.handle.net/10459.1/72425.
Metadata
Show full item recordAbstract
San Francisco de Asís marcó indiscutiblemente la historia de la Iglesia Cristiana al sentar las bases de un nuevo estilo de vida apegado fielmente a las enseñanzas de Jesucristo; propuesta bastante aventurada en un contexto en donde la opulencia material y las riquezas eran justificadas bajo la idea de glorificar al Creador. El punto más álgido en la vida del santo fue indiscutiblemente la estigmatización, fenómeno nunca antes visto que posicionó a Francisco como un elegido de Dios. La Orden Franciscana, encabezada por Buenaventura de Bagnoregio, aprovechó la novedad de los estigmas y vio en ello la oportunidad para consolidar la imagen de su fundador. Con lo cual los Hermanos Menores lograron afianzar su lugar y preeminencia entre las órdenes mendicantes.
La esencia de la campaña emprendida por los franciscanos radicó en la divinización del prodigio. Basándose en el texto hagiográfico de Tomas de Celano, Buenaventura elaboró La Leyenda Mayor su propia versión de la biografía de Francisco en donde lo presentó como un segundo Cristo (Alter Christus), honor que mereció al haber llevado una vida de renuncia material extrema guiada por las virtudes y la estricta observancia de los preceptos establecidos por las Sagradas Escrituras. De esta forma, la historia del llamado poverello di Dio se convirtió en un modelo ideal de vida cristiana que logró encarnar la teología bonaventuriana del ejemplarismo, en donde el hombre, y en general todos los seres que conforman la creación, son percibidos como una réplica del arquetipo divino (Dios). Los estigmas fueron interpretados por Buenaventura como el sello divino en el cuerpo de Francisco. Esta noción tiene antecedentes en la teoría del icono bizantino y fue retomada por el teólogo franciscano para presentar al santo como elegido celestial, que había sido visiblemente designado por Dios mismo como el salvador de la Iglesia de Jesucristo.
Las representaciones iconográficas desempeñaron un papel significativo en la empresa de consolidar la imagen divina de Francisco al conformar una identidad visual para representar la estigmatización. Cabe señalar que los pintores no contaban con referentes pictóricos previos tomando en cuenta que era la primera vez que se suscitaba un evento de tal naturaleza. Por tanto, no estaban ciertos sobre cómo debían plasmarlo. En este proceso destacó particularmente el trabajo de Giotto di Bondone quien, de manera magistral, se convirtió en un hagiógrafo visual de Francisco. El pintor florentino no se limitó a ilustrar los episodios de la vida del santo relatados en las hagiografías, sino que resolvió el origen divino de la estigmatización al representar iconográficamente los rayos de luz que nacen del cuerpo de Jesucristo e inciden directamente en las extremidades y costado del poverello. Así pues, a partir del recurso de la luz, Giotto dio identidad al concepto teológico paulino de la inspiración (sōma pneumatikon) representando visualmente el punto de incidencia entre la realidad sagrada y la realidad profana, el proceso por el cual Jesucristo imbuye con su Espíritu el cuerpo profano de Francisco.
European research projects
Collections
The following license files are associated with this item: