La apicultura en el Medievo Hispánico

Ver/ Abrir
Fecha de publicación
2019-07Autor/a
Teruel Puerta, Virginia
Otros autores/as
Virgili, Antoni
Veas Arteseros, Francisco de Asís
Universitat de Lleida, Facultat de Lletres
Cita recomendada
Teruel Puerta, Virginia;
.
(2019)
.
La apicultura en el Medievo Hispánico.
http://hdl.handle.net/10459.1/71344.
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La alimentación de las sociedades medievales hispánicas es en gran parteresultado de la simbiosis entre la propia del mundo mediterráneo, característica de lascivilizaciones peninsulares y greco-romana, definida por su vinculación a la trilogía decereales, olivo y vid, y de la existente en el mundo islámico en la que, como sabemos, no se comía cerdo y se consumían productos desconocidos o muy poco habituales en Occidente. Con las fuerzas de Tarik y Musa y las llegadas con posterioridad, no sólo llegaron soldados, sino también hábitos, tradiciones y costumbres culinarias y alimenticias que andando el tiempo transformaron totalmente el paisaje a base de nuevos
cultivos, como frutos y hortalizas, además de un abanico de especias hasta entonces inexistentes en las tierras hispánicas, caso del arroz, árboles frutales como los cítricos e higueras. También se incorporaron nuevos tipos de legumbres, la caña de azúcar y especies ganaderas, así como la implantación de técnicas de regadío, como norias, aceñas y acequias, y de cultivo, propias de una tradición desarrollada durante siglos enunas condiciones climáticas muy diferentes. El éxito de esta adaptación ocupó a multitud de autores que prestaron atención a la Agricultura y a los aportes que suministraba a la salud, tanto desde el punto de vista de la Medicina y la Farmacia,
como del relativo al consumo de varias especies sin que mediase intervención galénica alguna.
Proyectos de investigación europeos
Colecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: