Biosynthesis de novo of glycerophospholipids and longevity

View/ Open
Issue date
2019-03-30Author
Pradas Barriga, Irene
Suggested citation
Mota Martorell, Natàlia;
Pradas Barriga, Irene;
Jové Font, Mariona;
Naudí i Farré, Alba;
Pamplona Gras, Reinald;
.
(2019)
.
Biosynthesis de novo of glycerophospholipids and longevity.
Revista Española de Geriatría y Gerontología, 2019, vol. 54, num. 2, p. 88-93.
https://doi.org/10.1016/j.regg.2018.05.006.
Metadata
Show full item recordAbstract
Introducción. Entre los principales componentes lipídicos de las membranas celulares se encuentran los glicerofosfolípidos (GFL), que se sintetizan en una vía de novo a partir del diacilglicerol (DAG). El perfil lipídico es una característica optimizada asociada con la longevidad animal. En este contexto, hipotetizamos que la tasa de biosíntesis de DAGs y, por extensión, de GFL, guarda una relación con la longevidad de una especie animal.
Material y métodos. Se realiza un análisis lipidómico basado en espectrometría de
masas del plasma de 11 especies de mamíferos que cubren un rango de longevidad
máxima de 3,5 a 120 años. La identificación de especies lipídicas se basa en masa
exacta, tiempo de retención y distribución isotópica. Se aplica un test ANOVA para
obtener las especies lipídicas diferenciales entre las especies y la correlación de Spearman para establecer su asociación con la longevidad. Los análisis estadísticos se realizaron con el programa SPSS y el software para el análisis metabolómico
Metaboanalyst. Resultados. Entre las 1061 especies moleculares lipídicas diferenciales se
identifican 47 DAGs, 14 de los cuales presentan una correlación significativa y negativa con la longevidad animal. El análisis multivariante muestra que solamente con estos 14 DAGs somos capaces de discriminar una especie animal y su longevidad máxima. Conclusiones. Éstos resultados sugieren que las especies longevas tienen una menor tasa de biosíntesis de novo de GFL, posiblemente asociada a una menor tasa
de recambio de los lípidos de membrana, lo que conllevaría un menor coste energético.
Is part of
Revista Española de Geriatría y Gerontología, 2019, vol. 54, num. 2, p. 88-93European research projects
Collections
The following license files are associated with this item: