La gestión de los campos de batalla: una asignatura pendiente en España

Visualitza/ Obre
Data de publicació
2020Autor/a
Mira Rico, Juan Antonio
Zurita Aldeguer, Rafael
Citació recomanada
Mira Rico, Juan Antonio;
Zurita Aldeguer, Rafael;
.
(2020)
.
La gestión de los campos de batalla: una asignatura pendiente en España.
Her&Mus. Heritage and Museography, 2020, núm. 21, p. 77-103.
https://doi.org/10.34810/hermusn21id378124.
Metadades
Mostra el registre d'unitat completResum
A lo largo de su historia, España ha
sido escenario de múltiples conflictos bélicos,
desde las guerras púnicas y guerras civiles
romanas hasta la guerra de la Independencia y la
Guerra Civil de 1936-1939. Como consecuencia
de ello, distintos lugares de nuestra geografía se
convirtieron en campos de batalla. Por desgracia,
y pese a su importancia, Munda (45 a.C.), Navas
de Tolosa (1212), Almansa (1707), Bailén (1808),
Arapiles (1812) o Ebro (1938) constituyen hoy
día un patrimonio desconocido y, por lo tanto, no
valorado. Se ignora su relevancia patrimonial y su
potencial educativo y turístico. Es una situación
que contrasta con la de países europeos, como
Bélgica, Francia o Reino Unido y americanos, como
Canadá o Estados Unidos de América. El presente
trabajo analiza cómo es la gestión del patrimonio
cultural y la situación de los campos batalla en
España, presenta diversos ejemplos internacionales
y formula un planteamiento de gestión integrado
en el Plan Nacional de Paisaje Cultural.
És part de
Her&Mus. Heritage and Museography, 2020, núm. 21, p. 77-103Projectes de recerca europeus
Col·leccions
Els fitxers de llicència següents estan associats amb aquest element: