¡Toc, toc, toc! El cómic llama a la puerta de los museos de arte

Visualitza/ Obre
Data de publicació
2019Autor/a
Mateos Rusillo, Santos M.
Citació recomanada
Mateos Rusillo, Santos M.;
.
(2019)
.
¡Toc, toc, toc! El cómic llama a la puerta de los museos de arte.
Her&Mus. Heritage and Museography, 2019, núm. 20, p. 221-253.
http://hdl.handle.net/10459.1/69261.
Metadades
Mostra el registre d'unitat completResum
El cómic ha experimentado un boom durante los últimos años, una popularidad que ha empezado a filtrase en los museos de arte. Como una manifestación artística más, se han ido celebrando muestras temporales tras la pionera exposición Bande Dessinée et Figuration Narrative organizada en el Musée des Arts Décoratifs de París (1967); e incluso algunos museos han ido más allá del papel de expositor, convirtiéndose en productores siguiendo el ejemplo iniciado por el Musée du Louvre con Période Glaciaire de Nicolas de Crécy (2005). Un proceso natural que ha llegado a las instituciones museísticas españolas, que ya se muestran permeables al cómic. El artículo, centrado en el escenario museístico español, presenta y analiza el caso pionero del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias «González Martí» de Valencia y el especial que el TBO dedicó al mundo de los museos en 1969, junto a las aproximaciones al cómic que otros museos de arte españoles han realizado en los últimos años. Ejemplos que demuestran que el cómic está golpeando con fuerza la puerta de los museos de arte españoles.
És part de
Her&Mus. Heritage and Museography, 2019, núm. 20, p. 221-253Projectes de recerca europeus
Col·leccions
Els fitxers de llicència següents estan associats amb aquest element:
Aquest document està subjecte a una llicència Creative Commons.cc-by (c) Mateos Rusillo, Santos M., 2019
Publicacions relacionades
Mostrant elements relacionats per títol, autor i matèria.
-
Museografías imposibles. De la exposición de videoarte como problemática a la transformación del museo en plataforma de contenidos audiovisuales como solución
Torre Amerighi, Iván de la (Universitat de Lleida. Departament de Didàctiques EspecífiquesEdiciones Trea, 2019)La evaluación y análisis de No lo llames Performance / Don’t call it Performance (2003-2005) y de otras exposiciones internacionales de idéntica índole desde inicio del siglo XXI hasta nuestros días, como han podido ser ... -
Nihil in fine. El col·lapse còmic de la narració
Viana, Amadeu (L´avenç S.L, 2006) -
"Chelsea boys": paradigmas sexuales de un cómic "queer"
Mérida Jiménez, Rafael M. (Rafael Manuel) (Universitat de Barcelona. Grup de Recerca Consolidat Creació i Pensament de les DonesUniversitat Autònoma de Barcelona. Grup de Recerca Cos i Textualitat, 2009)Más allá del barrio neoyorquino que da título a este serie de volúmenes –aunque en diálogo tanto con su realidad como con sus representaciones anteriores, como Rear Window, dónde se presenta ya como espacio sexualizado–; ...