Efectividad de un programa para la promoción de la salud afectiva y sexual en las aulas

View/ Open
Issue date
2019Author
Doménech Hidalgo, Laura
Suggested citation
Doménech Hidalgo, Laura;
.
(2019)
.
Efectividad de un programa para la promoción de la salud afectiva y sexual en las aulas.
http://hdl.handle.net/10459.1/66614.
Metadata
Show full item recordAbstract
Introducción: La adolescencia es una etapa que se caracteriza por la multitud de cambios físicos, el descubrimiento de una nueva identidad, la curiosidad de nuevas sensaciones, deseos, emociones y la orientación sexual. Desde hace años atrás la sociedad ha estigmatizado las orientaciones sexuales diferentes a la heterosexual, generando en el colectivo dirigido a lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, intersexo y queer (LGBTIQ) la denominada homofobia y transfobia. En Cataluña se lleva a cabo un programa educativo en los institutos de secundaria llamado “Salut i escola” (PSiE) en el cual tratan diversos temas como la salud afectiva y sexual, pero solo se centran en las infecciones de transmisión sexual (ITS) y en la prevención del embarazo, dejando de lado otros temas sexuales como el colectivo LGTBIQ, que se introducirá en nuestra programa.
Objetivos: Incrementar el grado de conocimiento sobre la salud afectiva y sexual de los/as enfermeros/as de los centros de salud de atención primaria y de los/as alumnos/as de 13 a 14 años de 3 institutos de enseñanza secundaria obligatoria público, privado y concertado respectivamente de la ciudad de Lleida.
Metodología: Se trata del diseño de un estudio cuasi experimental pre-post, en el que se realizaran dos intervenciones diferentes sobre educación salud afectiva y sexual, las actividades de las cuales han sido basadas en intervenciones encontradas a partir de una búsqueda bibliográfica exhaustiva. En primer lugar, se realizará una intervención a un grupo formado por profesionales de la salud de enfermería de los Centros de Atención Primaria (CAP) y posteriormente a adolescentes de Educación Secundaria
Obligatoria (ESO) entre 13 a 14 años de 3 institutos diferentes.
Discusión: Comparando los resultados que queríamos lograr con los resultados obtenidos a partir de la revisión bibliográfica exhaustiva, podemos verificar que la intervención sobre el colectivo LGTBIQ en adolescentes de la ESO tendrá un efecto positivo. Las actividades didácticas realizadas por los profesionales de la salud en escuelas secundarias podría disminuir el acoso escolar y nuestra intervención probablemente contribuiría a aumentar la integración de la comunidad LGBTIQ en la
actualidad.
Conclusión: A pesar de los esfuerzos por eliminar la discriminación, el bullying hacia el colectivo LGBTIQ sigue estando presente y se ha convertido en un problema a nivel global. Las actividades didácticas realizadas por los profesionales de la salud en las escuelas secundarias podrían disminuir el acoso escolar y nuestra intervención probablemente contribuiría a aumentar la integración del colectivo LGBTIQ, garantizando el respeto mutuo, la aceptación, el reconocimiento y la adaptación social.
European research projects
Collections
- Grau en Infermeria [294]
The following license files are associated with this item: