Contenidos biográficos de valor formativo para la educación del siglo XXI Memorias escritas por mujeres de tiempos en que han sido olvidadas

Loading...
Thumbnail Image
Date
2018-05-01
Authors
Sanvicén, PaquitaSanvicén, Paquita - ORCID ID
Other authors
Impact
Export
Share
cc-by-nc (c) Sanvicén, Paquita, 2018
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Abstract
Este artículo muestra el interés de incorporar los egodocumentos de mujeres, textos narrativos en primera persona, como tipología de fuen-tes formativas mas allá de los grados y asignaturas de historia, especialmente en los de contenido sociológico. Los datos que se presentan se centran en la recuperación y visibilización de las acciones de las mujeres que vivieron durante la Guerra Civil en las comarcas de Lleida. La metodología se basa en el análisis cualitativo sistemático de las únicas 6 memorias escritas por ellas sobre sus trayectorias vitales en ese perio-do. El análisis de los espacios de socialización, los roles y vidas cotidianas que ellas recuerdan y escriben aportan muestras que poco tienen que ver con la imagen pasiva con que se las ha etiquetado socialmente. Entre los ámbitos de competencias complejas que los universitarios deben desarrollar, se encuentran el pensamiento crítico, la capacidad de comprender a los demás, la empatía y la inteligencia interpersonal. Reconocer los elementos que construyen la desigualdad de género para tratarla y evitarla esta en la base de esas competencias. Las relaciones de género son también el resultado de acciones, transformaciones, rupturas y continuidades acaecidas en los procesos sociales en momentos presentes y pretéritos. Los primeros no pueden explicarse ni entenderse sin los segundos. Aunque los datos que se presentan se centran en ese período histórico concreto, las reflexiones y el modelo de trabajo pueden extrapolarse a otros momentos y situaciones tanto históricas como actuales, por ello se presenta una propuesta didáctica para tratarlas en las aulas.
Citation
Journal or Serie
Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE), 2018, vol. 11, núm. 2 , p. 351-369