Any: 2016 Núm.: 17. Inclusión cultural en Museos y Patrimonio

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 18
  • Item
    Open Access
    Incluye, que no es poco: introducción a la inclusión cultural en Museos y Patrimonio
    (Universitat de Lleida. Departament de Didàctiques Específiques, 2016) Asensio Brouard, Mikel
  • Item
    Open Access
    Investigando en Educación Patrimonial: los museos y la inclusión cultural en la Educación Secundaria
    (Universitat de Lleida. Departament de Didàctiques Específiques, 2016) Santacana Mestre, Joan; Martínez Gil, Tània; Asensio Brouard, Mikel
    El presente artículo es una síntesis del proyecto de investigación “Análisis de las fórmulas de exclusión educativa en las aulas de educación secundaria obligatoria y espacios patrimoniales: modelos para una educación inclusiva a partir del patrimonio cultural” (2013ACUP00197) que actualmente desarrollan las Universidades de Barcelona, Autónoma de Madrid y Valladolid. Se presenta la problemática y las motivaciones iniciales que llevaron al equipo a iniciar una nueva línea investigación, las primeras decisiones así como las acciones y fases del proyecto. También se plantean los cambios incorporados y el nuevo rumbo de la investigación planteados a partir de los resultados de los focus group realizados en la primera fase del proyecto.
  • Item
    Open Access
    Educación inclusiva: ¿de qué estamos hablando?
    (Universitat de Lleida. Departament de Didàctiques Específiques, 2016) Simón Rueda, Cecilia; Echeita Sarrionandía, Gerardo
    El objetivo de este artículo es delimitar el significado y sentido de una educación inclusiva, teniendo presente su aplicación a los contextos tanto formales como no formales de enseñanza. Para ello, partiendo de la comprensión de la educación inclusiva como derecho, en un primer momento, se ofrecerá una definición de la misma, de las dimensiones que la configuran, lo que nos facilita un marco de referencia y actuación. Posteriormente se destacarán los valores que la fundamentan. Por último, se analizará su naturaleza dilemática, así como el gran desafío al que nos enfrenta. A lo largo del texto se tratarán de aplicar los diferentes análisis que se realicen al contexto del monográfico.
  • Item
    Open Access
    Inclusión en Patrimonio y Museos: más allá de la dignidad y la accesibilidad
    (Universitat de Lleida. Departament de Didàctiques Específiques, 2016) Asensio Brouard, Mikel; Santacana Mestre, Joan; Fontal Merillas, Olaia
    El artículo que aparece a continuación es la presentación de una investigación dedicada a la inclusión en patrimonio y museos, de los equipos de Joan Santacana (Universitat de Barcelona), Mikel Asensio (Universidad Autónoma de Madrid) & Olaia Fontal (Universidad de Valladolid), financiada por el programa RecerCaixa. El artículo revisa algunos supuestos y conceptos, explicar a grandes rasgos la estrategia de investigación y derivar a otros artículos donde se puede encontrar los resultados de dicha investigación. A nivel conceptual, la inclusión supone un importante cambio de mentalidad respecto a la posición anterior centrada en la discapacidad y las necesidades especiales. A nivel de investigación, se defiende que el estudio de la inclusión precisa de metodologías cuantitativas y cualitativas diversas, que incluya aspectos teóricos y aplicados, y el análisis de la intervención, incluyendo la revisión de las mentalidades y los valores desde la que se planifica dicha investigación y dicha intervención.
  • Item
    Open Access
    Concepciones sobre la inclusión cultural en Museos y Patrimonio
    (Universitat de Lleida. Departament de Didàctiques Específiques, 2016) Asenjo Hernanz, Elena; López Benito, Victoria; Llonch Molina, Nayra
    Dadas las discrepancias entre lo que teóricamente debería ser una institución inclusiva y las realidades diarias en las instituciones culturales, resulta necesario realizar una revisión del concepto de inclusión y de sus prácticas. En el presente estudio se aborda el análisis sobre las concepciones de los profesionales que trabajan en el ámbito patrimonial y educativo acerca del concepto de inclusión y museo inclusivo; sobre los factores de exclusión cultural; y las prácticas inclusivas. Para su exploración se desarrolló una herramienta específica, que incluye variaciones de técnicas cualitativas y cuantitativas, como la técnica de Delphi y el análisis de redes. Los resultados dibujan una realidad en la que los profesionales, como grupo, no tienen ni una definición ni un modelo claro de inclusión que les permita una planificación ni una gestión realmente inclusiva de las instituciones culturales.