El control de la potencia en la preparación de un grupo de escaladores de competición

Visualitza/ Obre
Data de publicació
2002Autor/a
Fuster Matute, Joan
Badia, Eva
Cazcarro, Sergio
Citació recomanada
Olaso Climent, Salvador;
Planas i Anzano, Antoni;
Fuster Matute, Joan;
Badia, Eva;
Cazcarro, Sergio;
.
(2002)
.
El control de la potencia en la preparación de un grupo de escaladores de competición.
Apunts: Educació Física i Esports, 2002, vol. 70, núm. 34-40.
http://hdl.handle.net/10459.1/64575.
Metadades
Mostra el registre d'unitat completResum
En el presente estudio se han controlado y analizado los valores medios de la potencia desarrollada por un grupo de escaladores de competición, durante el período de preparación, frente a cargas representativas del 50 %, 60 %, 70 % y 80 % de 1 RM –FDM–. Participaron en la investigación de forma voluntaria, cuatro hombres y una mujer. Se ha observado que los valores de la potencia, en referencia a la fuerza dinámica máxima relativa, presentan dispersiones reflejadas en los coeficientes de variación (CV), que fluctúan en un rango del 6 % al 20 %, según sujetos y niveles, manifestándose comportamientos individuales particulares, mostrando el mayor coeficiente de variación el nivel 70 %, que es en donde poseen su fuerza útil tres de los cinco componentes del grupo. En este sentido, la mayoría de las dispersiones suelen tener un sentido positivo –aumento del valor del registro de la potencia durante el proceso–, aunque también se observan algunos descensos. En referencia a la contrastación estadística, se comprueba de manera general que, entre los distintos momentos, no existen diferencias estadísticamente significativas (F = 0,725; p > 0,05), mientras que sí se manifiestan diferencias estadísticamente significativas entre los cuatro niveles de la carga (F = 73,717; p < 0,05); también se han encontrado, contrastando dos a dos los distintos niveles de carga, diferencias estadísticamente significativas. Participamos de la opinión que con elevados registros de potencia ante cargas similares a la de competición, los deportistas suelen alcanzar sus mejores resultados, sobre todo en las modalidades en las que intervenga el factor tiempo. En escalada, el deportista siempre realiza los movimientos de progresión soportando como resistencia su propio peso. De esta manera, el valor de potencia que nos resultará más relevante será aquel que se desarrolle ante cargas externas que se identifiquen con el peso corporal. Con relación a la potencia desarrollada en el nivel de la fuerza útil, los sujetos muestran registros y procesos singulares.
És part de
Apunts: Educació Física i Esports, 2002, vol. 70, núm. 34-40Projectes de recerca europeus
Col·leccions
Els fitxers de llicència següents estan associats amb aquest element:
Aquest document està subjecte a una llicència Creative Commons.cc-by-nc-nd (c) Olaso Climent, et al. 2002
Publicacions relacionades
Mostrant elements relacionats per títol, autor i matèria.
-
El control de la potència en la preparació d’un grup d’escaladors de competició
Olaso Climent, Salvador; Planas i Anzano, Antoni; Fuster Matute, Joan; Badia, Eva; Cazcarro, Sergio (Institut Nacional d´Educació Física de Catalunya (INEFC), 2002)En aquest estudi s’han controlat i analitzat els valors mitjans de la potència desenvolupada per un grup d’escaladors de competició, durant el període de preparació, davant càrregues representatives del 50 %, 60 %, 70 % i ... -
Variació de la potència del tren inferior en jugadores d’handbol d’alta competició
Olaso Climent, Salvador; Martínez Pardo, Jordi; Planas i Anzano, Antoni (Institut Nacional d´Educació Física de Catalunya (INEFC), 2004)En aquesta investigació s’ha mesurat i analitzat la modificació dels valors de la potència màxima de les extremitats inferiors, davant de càrregues externes representatives del pes corporal (PC), en dos moviments ... -
Efectos de la frecuencia de zancada en el coste energético de la carrera
Lapuente, Manuel; Olaso Climent, Salvador; Ensenyat Solé, Assumpta; García Fojeda, Alberto; Blanco, Alfonso; Calvo, Felipe (Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya, 1999)Dada la falta de estudios que relacionan la Fcc con la producción de lactato y consumo de oxígeno aplicados a la carrera a velocidades de desplazamiento superiores a las correspondientes con el umbrai anaeróbico ...