Efectos de la frecuencia de zancada en el coste energético de la carrera

Ver/ Abrir
Fecha de publicación
1999Autor/a
Lapuente, Manuel
García Fojeda, Alberto
Calvo, Felipe
Cita recomendada
Lapuente, Manuel;
Olaso Climent, Salvador;
Ensenyat Solé, Assumpta;
García Fojeda, Alberto;
Blanco, Alfonso;
Calvo, Felipe;
.
(1999)
.
Efectos de la frecuencia de zancada en el coste energético de la carrera.
Apunts: Educació Física i Esports, 1999, vol. 57, p. 38-44.
http://hdl.handle.net/10459.1/64574.
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Dada la falta de estudios que relacionan la Fcc con la producción de
lactato y consumo de oxígeno aplicados a la carrera a velocidades
de desplazamiento superiores a las correspondientes con el umbrai
anaeróbico ventilatorio (VT2), se decidió la realización del presente
estudio, cuyo objetivo ha sido observar las relaciones que se dan
entre algunos aspectos mecánicos del desplazamiento dclico (velocidad
de desplazamiento, frecuencia y longitud de ciclo), con algunos
aspectos metabólicos y cardiovasculares (lactato en sangre post
esfuerzo, Vo¿ y FC), para una velocidad de desplazamiento del
90% de la VMA individual, en mujeres entrenadas de nivel medio,
que siguen un entrenamiento reglado y sistematizado desde hace al
menos 2 años.
Los valores antropométricos (media ±SD) de la muestra son: edad
21 ± 4 años; estatura: 162 ± 6 cm; peso: 50 ± 3 kg, Y un V ~
de: 64 ± 5 mi 02t1<g1min.
Se realizaron tres pruebas sobre tapiz rodante, separadas entre sí al
menos dos días, de una duración de seis minutos y al 90% de la
VMA. Una se realizó con la frecuencia de ciclo (Fcc) libremente escogida,
otra con Fcc incrementada y la tercera con la Fcc disminuida.
Como conclusión, parece evidente que para la carrera en tapiz rodante
al 90% de la VMA y durante 6', las pequeñas variaciones
(10%) de los parámetros mecánicos modifican las necesidades de
VO¿, producción de lactato y FC de cada sujeto.
Por ello es posible que, utilizando estas variaciones en el entrenamiento
diario, se puedan conseguir adaptaciones espedficas más
profundas que las obtenidas tan solo mediante el trabajo basado en
la velocidad de desplazamiento.
Es parte de
Apunts: Educació Física i Esports, 1999, vol. 57, p. 38-44Proyectos de investigación europeos
Colecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe comocc-by-nc-nd (c) Lapuente, et al. 1999
Publicaciones relacionadas
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Physical Activity Behavior, Aerobic Fitness and Quality of Life in School-Age Children
Serra Payà, Noemí; Ensenyat Solé, Assumpta; Serra Paya, Pau; Blanco Nespereira, Alfonso (Elsevier, 2015)The aim of this article is to assess the differences in sedentary and physical activity behavior, physical fitness and quality of lifein school-age children according to their adiposity state (BMI-SD= Body Mass Index ... -
How Important is Focalizing on a Healthier Lunch at School?
Serra Payà, Noemí; Ensenyat Solé, Assumpta; Serra Paya, Pau; Blanco Nespereira, Alfonso (Elsevier, 2015)The aim is to assess the differences in frequency of school lunches, the adherence to the Mediterranean diet, sport practice and the parents’ educational level in school-age children according to their weight status. 352 ... -
Intervenció multidisciplinària i no competitiva en l’àmbit de la salut pública per al tractament del sedentarisme, el sobrepès i l’obesitat infantil: Programa Nereu
Serra Payà, Noemí; Ensenyat Solé, Assumpta; Blanco Nespereira, Alfonso (Institut Nacional d´Educació Física de Catalunya (INEFC), 2014)L’objectiu de l’estudi va ser avaluar si el Programa Nereu té un impacte favorable en l’activitat física (AF), les conductes sedentàries i el grau d’obesitat en nens poc actius amb sobrepès i obesitat com a eina d’intervenció ...