Efectos de la frecuencia de zancada en el coste energético de la carrera

View/ Open
Issue date
1999Author
Lapuente, Manuel
García Fojeda, Alberto
Calvo, Felipe
Suggested citation
Lapuente, Manuel;
Olaso Climent, Salvador;
Ensenyat Solé, Assumpta;
García Fojeda, Alberto;
Blanco, Alfonso;
Calvo, Felipe;
.
(1999)
.
Efectos de la frecuencia de zancada en el coste energético de la carrera.
Apunts: Educació Física i Esports, 1999, vol. 57, p. 38-44.
http://hdl.handle.net/10459.1/64574.
Metadata
Show full item recordAbstract
Dada la falta de estudios que relacionan la Fcc con la producción de
lactato y consumo de oxígeno aplicados a la carrera a velocidades
de desplazamiento superiores a las correspondientes con el umbrai
anaeróbico ventilatorio (VT2), se decidió la realización del presente
estudio, cuyo objetivo ha sido observar las relaciones que se dan
entre algunos aspectos mecánicos del desplazamiento dclico (velocidad
de desplazamiento, frecuencia y longitud de ciclo), con algunos
aspectos metabólicos y cardiovasculares (lactato en sangre post
esfuerzo, Vo¿ y FC), para una velocidad de desplazamiento del
90% de la VMA individual, en mujeres entrenadas de nivel medio,
que siguen un entrenamiento reglado y sistematizado desde hace al
menos 2 años.
Los valores antropométricos (media ±SD) de la muestra son: edad
21 ± 4 años; estatura: 162 ± 6 cm; peso: 50 ± 3 kg, Y un V ~
de: 64 ± 5 mi 02t1<g1min.
Se realizaron tres pruebas sobre tapiz rodante, separadas entre sí al
menos dos días, de una duración de seis minutos y al 90% de la
VMA. Una se realizó con la frecuencia de ciclo (Fcc) libremente escogida,
otra con Fcc incrementada y la tercera con la Fcc disminuida.
Como conclusión, parece evidente que para la carrera en tapiz rodante
al 90% de la VMA y durante 6', las pequeñas variaciones
(10%) de los parámetros mecánicos modifican las necesidades de
VO¿, producción de lactato y FC de cada sujeto.
Por ello es posible que, utilizando estas variaciones en el entrenamiento
diario, se puedan conseguir adaptaciones espedficas más
profundas que las obtenidas tan solo mediante el trabajo basado en
la velocidad de desplazamiento.
Is part of
Apunts: Educació Física i Esports, 1999, vol. 57, p. 38-44European research projects
Collections
The following license files are associated with this item: