La metabolómica en el ictus isquémico, nuevos biomarcadores diagnósticos y pronósticos

View/ Open
Issue date
2013Author
Suárez-Luis, Idalmis
Suggested citation
Mauri-Capdevila, Gerard;
Jové Font, Mariona;
Suárez-Luis, Idalmis;
Portero Otín, Manuel;
Purroy Garcia, Francisco;
.
(2013)
.
La metabolómica en el ictus isquémico, nuevos biomarcadores diagnósticos y pronósticos.
Revista Neurología, 2013, vol. 57, núm. 1, p. 29-36.
http://hdl.handle.net/10459.1/63462.
Metadata
Show full item recordAbstract
El estudio de biomarcadores relacionados con el ictus isquémico está adquiriendo una mayor importancia en
vistas de conocer mejor los cambios fisiopatológicos de la enfermedad cerebrovascular y facilitar un diagnóstico precoz.
Dentro de este campo, la metabolómica ofrece un nuevo abordaje. Se define como el estudio de los metabolitos moleculares
de pequeño tamaño derivados del metabolismo celular. Su interés radica en que, a partir de una muestra biológica,
ofrece una instantánea de los cambios celulares que están aconteciendo. Actualmente, la aplicación de la metabolómica
requiere una metodología compleja que incluye la aplicación de técnicas de separación de laboratorio, análisis estadísticos
multivariantes y el empleo de herramientas bioinformáticas. Son múltiples los estudios en el ámbito de la enfermedad
cardiovascular que se han centrado en aplicar este abordaje. En los últimos años ha ido en aumento el número de
publicaciones referentes a los cambios metabólicos relacionados con el ictus isquémico, tanto en modelos animales como
en pacientes. La metabolómica permite la obtención de perfiles de metabolitos que identifican a los pacientes que han
sufrido un ictus isquémico. Además, dado que se han llevado a cabo estudios que relacionan metabolitos concretos con
las etiologías más frecuentes del ictus isquémico, la metabolómica puede llegar a adquirir un papel significativo en el estudio
del ictus criptogénico. El conocimiento más minucioso de los cambios en las vías metabólicas implicadas en la enfermedad
cerebrovascular podría sentar las bases para el desarrollo de nuevas estrategias de neuroprotección