Al amor de una melodía: La Barcarola de Pablo Neruda
Loading...
Files
Date
1999
Authors
Tovar Blanco, Francisco
Other authors
Impact
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Abstract
El término barcarola designaba en su origen
un canto de gondoleros venecianos,
mimético y frecuentemente improvisado, que
llegará a incluirse más tarde en las composiciones
de ópera, valorándose como pieza
vocal o instrumental independiente durante el
romanticismo1. En este proceso de configuración,
la barcarola conserva sus raíces populares,
desplazándolas hacia formas de expresión
cultas; evoca situaciones y paisajes amables,
adecuando esos referentes a cada circunstancia;
mantiene ciertos rasgos líricos, siempre
respetando las pautas y el tono de la melodía;
y asume su verdadera condición de artificio
representativo, rindiendo cuentas de una particular
historia común que no extraña
momentos de franca intensidad reflexiva. En
cualquier caso, la antigua canción veneciana,
antes acotada en la realidad de un espacio
urbano favorable a las fantasías, pasa a ocupar
un lugar significativo en un discurso estético
de orden superior y carácter imaginativo, sirviendo
de contrapunto independiente a sus
secuencias; no deja de acumular motivos y
escenas, proyectando sus visiones más allá de
los límites que se les reservaba en un principio;
y adquiere dimensiones simbólicas, ajustándose
a las leyes del propio sistema
expresivo. Todos esos antecedentes tendrán
su correlato en la literatura, sin confundir
nunca las reglas que deben observarse para
efectuar el consecuente ejercicio de adaptación.
Citation
Journal or Serie
América sin nombre, 1999, núm. 1, p. 80-86