Màster universitari en Recerca en Salut

Permanent URI for this collection

Treballs de fi de màster en Recerca en Salut de la Facultat d'Infermeria [Més informació del màster]

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 9
  • Item
    Open Access
    Jo també puc ser un Súper Salvador. Programa d’Educació per a la Salut de Primers Auxilis en escoles de primària
    (2023) Vallés Carvajal, Cristina
    Introducció: La baixa aplicació de Primers Auxilis per part de la població representa un problema de salut pública actual, sent l’Educació per a la Salut en Primers Auxilis, des d’educació primària i al llarg de la vida, un factor clau per a modificar-lo. Objectiu: Augmentar un 10% l’aplicació de Primers Auxilis inicials de la població de Lleida en 10 anys. Metodologia: Per una banda, en l’anàlisi de la realitat es realitzaria un estudi de metodologia mixta. D’altra banda, el programa es basaria en un assaig controlat aleatoritzat, incloent-hi un grup d’intervenció i un grup de control. Els criteris d’inclusió principals són infants de 10 a 12 anys que cursin 5è i 6è de primària i, la mostra, és de tres escoles per a la intervenció i una de control, de la ciutat de Lleida. Resultats: El programa dissenyat s’englobaria en la metàfora d’una acadèmia de “Súper Salvadors” on els escolars haurien de participar en diferents missions per aconseguir ser-ho. Inclouria 11 activitats distribuïdes en 6 mesos que es durien a terme per part d’infermeres d’educació per a la salut en les escoles. Cada mes es farien una mitja de 2 activitats basades en Primers Auxilis bàsics. A més, les activitats tindrien un punt de vista dinàmic, divertit i inclusiu per afavorir el seguiment, la motivació i l’aprenentatge. Conclusions: El present programa ajudaria a augmentar els coneixements, actituds i pràctiques, vers els Primers Auxilis, dels escolars de primària.
  • Item
    Open Access
    Relación entre la reserva cognitiva y los parámetros de la marcha durante una doble tarea en pacientes de Parkinson (c)
    (2021-02) Bosch Barceló, Pere
    Introducción: La Enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa que cursa con alteraciones de la marcha, así como también déficits cognitivos, entre los que destaca la afectación de la Doble Tarea (DT). La DT es un componente de las funciones ejecutivas, en la que se realizan dos tareas simultáneamente, en donde los recursos atencionales compiten. Ante esta situación, las personas con EP ven exacerbados sus déficits de la marcha (por ejemplo, caminando mientras hablan), aumentando el riesgo de caídas. Recientemente se ha propuesto que factores como el nivel educativo pueden tener un efecto protector ante la aparición de déficits cognitivos en la EP. Esto encaja con la hipótesis de la Reserva Cognitiva (RC), entendida como un mecanismo compensatorio cerebral ante el daño neurológico. Sin embargo, el concepto de RC todavía es un tema poco estudiado en la EP, y su relación con las alteraciones de la marcha en DT no se conoce. Objetivo: El objetivo de este estudio es conocer qué relación hay entre la RC y los parámetros de la marcha en situación de DT en pacientes de EP. Métodos: Se reclutaron 46 pacientes con EP, que pasaron una valoración clínica (United Parkinson Disease Rating Scale, Hoehn & Yahr, Parkinson Disease Questionnaire 39); neuropsicológica (Mini-Mental State Examination, Montreal Cognitive Assessment, Rendimiento Cognitivo Total, Cuestionario de índice de Reserva Cognitiva) y de los parámetros de la marcha en DT (velocidad, longitud de zancada y cadencia). El rendimiento cognitivo total se midió a través de la inclusión de una batería de test neuropsicológicos. La RC se valoró a través del Cuestionario de indice de Reserva Cognitiva, el cual incluye los subdominios de educación, actividad laboral y actividad de tiempo libre. Se realizaron correlaciones bivariadas entre las variables clínicas, neuropsicológicas y de la marcha en DT. Resultados: Una mayor RC se correlacionó con una mayor velocidad de la marcha en condiciones de DT en el índice total (r=.42, p<.01) y en los subdominios de educación (r=.44, p<.01) y actividad laboral (r=.53, p<.001). También se halló una correlación entre la RC y el MMSE en los subdominios de educación (r=.30, P<.05) y tiempo libre (r=.30, p<.05). Adicionalmente, la edad de los pacientes se correlacionó inversamente con su estado cognitivo y rendimiento cognitivo. Conclusiones: Nuestros resultados apoyan que existe una asociación entre la RC y el desempeño motor en situación de DT. Estos hallazgos pueden condicionar la rehabilitación de ciertos perfiles de pacientes de EP, optimizando sus tratamientos.
  • Item
    Open Access
    Análisis de la calidad de los registros de enfermería en una UCI pediátrica: estudio pre y post intervención
    (2013) Santos Ibáñez, Nerea
    Introducción: Los registros de enfermería son una fuente esencial de información sobre la situación de los pacientes y la garantía de la eficiencia en la práctica enfermera y la continuidad de cuidados. El LEE nos permite unificar prácticas y hacer visible la labor enfermera. Objetivo: Determinar el impacto en la calidad de los registros de enfermería de la UCIP del H.U. Cruces de una intervención de formación sobre LEE y la repercusión en el nivel de satisfacción del personal respecto al registro de cuidados con LEE. Plan de estudio: Realizaremos un estudio cuasi- experimental (pre y post intervención). La población de estudio serán los episodios de ingreso en la UCIP del H.U. Cruces de las historias clínicas y el muestreo será aleatorio simple. Analizaremos una muestra de 263 episodios de ingreso en cada grupo. El tiempo estimado para nuestro estudio será de 7 meses antes y después de la intervención. La intervención consta de 6 meses de formación en los que se impartirá 1 sesión formativa al mes de 2 horas de duración. Las variables dependientes son la calidad de los registros de enfermería, que se medirá mediante la escala Q-DIO adaptada y validada para UCIP, y la satisfacción de los profesionales de enfermería de la UCIP HU Cruces, que se medirá mediante una encuesta de satisfacción de elaboración propia. La variable independiente es el plan de formación en LEE al personal de enfermería de la unidad. Valoración de la validez del estudio: La validez interna del estudio dependerá la representatividad de los episodios de ingreso estudiados y de las no respuestas en las encuestas de satisfacción de los profesionales de enfermería. Para evitar los errores sistemáticos, se asegurará la aleatorización de los episodios de ingreso a estudiar (sesgo de selección) y la valoración de las encuestas por sujetos instruidos para esta labor (sesgo de información). Para generalizar los resultados a otras poblaciones serían necesarios más estudios semejantes o estudios multicéntricos. Como principal factor de confusión tendremos en cuenta la sobrecarga laboral de los profesionales de enfermería. Previsión del análisis de datos: Para la recogida y análisis de los datos se utilizará el SPSS versión 20.0. Las variables cuantitativas se presentarán en forma de media y desviación típica y se representarán mediante diagramas de cajas. Realizaremos una comparación de las medias con la T de Student. Las variables cualitativas se presentarán en forma de proporciones y porcentajes y se representarán en diagramas de barras. Se compararán las proporciones con prueba de Mc Nemar.
  • Item
    Open Access
    Cuestionario sobre conocimientos y actitud de enfermería ante la PCR. Creación y grupo piloto.
    (2014) Tíscar González, Verónica
    Objetivo: Elaborar un cuestionario que evalúe los conocimientos sobre RCP de las enfermeras y valore su actitud ante una PCR. Diseño: estudio descriptivo transversal (primera fase para la validación de un cuestionario) Se diseña el primer borrador en base a las recomendaciones de la ERC 2010, las recomendaciones éticas y legales en materia vigentes en nuestra profesión y nuestro país y teniendo en consideración los resultados de otras investigaciones acerca del tema. Se realiza triangulación entre la investigadora principal y un experto en validación de cuestionarios, tras lo que se somete el borrador del cuestionario a tres rondas de técnica Delphi con expertos en la materia tanto enfermeras como médicos. Tras la técnica Delphi se llevan a cabo nuevas modificaciones en el cuestionario, y se realiza un pilotaje con 30 enfermeras. Resultados: El resultado principal del estudio es la creación del cuestionario que agrupa en tres dimensiones los 33 ítems que lo conforman: datos sociodemográficos, conocimientos y actitud. La consistencia interna medida a través del alfa de Cronbach, es de 0,617 que si bien no alcanza el 0.70 se acerca a ésta. En la dimensión de actitud hay 5 items que presentan efecto techo-suelo. Las propiedades que se valoran en el grupo piloto son “indicadores” que nos deben hacer modificar aspectos-items del cuestionario surgido del proceso Delphi, por lo que deberemos hacer una reflexión sobre dichos ítems, y quizás sea necesario matizar los resultados que se obtengan cuando el cuestionario se mande a toda la población a estudio Conclusiones: La factibilidad del cuestionario es óptima, siendo un instrumento de fácil y rápida administración (alrededor de 10 minutos), bien aceptado por las profesionales enfermeras, con unos aceptables resultados psicométricos analizando tanto cada dimensión por separado como en global. No obstante presenta 5 ítems en el apartado de actitud sobre los que se debe reflexionar y quizás hacer nuevas modificaciones.
  • Item
    Open Access
    Influència de la pràctica habitual d’activitat física i altres factors associats amb els símptomes depressius
    (2014) Masot, Olga
    Introducció: En l’actualitat, quan s’investiga en gent gran s’utilitza el terme símptomes depressius en detriment del de depressió. Aquests engloben un estat d'ànim trist, una alteració del humor en què la tristesa és patològica, desproporcionada i profunda. La prevalença en la comunitat oscil·la entre 12,3% i 37,9%. Objectiu: Avaluar la influència de la pràctica habitual d’activitat física i altres factors associats amb la presència de símptomes depressius en les dones majors de 60 anys que acudien a les llars municipals de Lleida. Metodologia: Estudi descriptiu (primera fase transversal de l’estudi Activitats Fragilitat de Lleida (AFRALLE)), en dones de 60 o més anys, residents a la comunitat de la ciutat Lleida. Es va realitzar un mostreig per conveniència en diferents llars municipals de la ciutat. Variables i instruments de mesura: - Variables sociodemogràfiques: Edat, estat civil, nivell d’estudis, convivència, ingressos mensuals i participació en altres activitats. - Estat de salut: Estat depressiu, estat cognitiu, capacitat instrumental, estat nutricional, percepció de l’estat de salut i por a caure. - Activitat física i temps que fa que realitza activitat física. Recollida de dades L'obtenció de la informació es va realitzar a través del quadern de recollida de dades (enquesta AFFRALLE). A més, d'un manual de procediments que es va lliurar a cada investigador participant en el qual s'explicava com realitzar el qüestionari correctament, per tal d’unificar la tasca de tots els investigadors. La recollida es va produir en cada llar municipal. II Anàlisi estadístic Es va procedir a una anàlisi descriptiu i analític (bivariada i multivariada) de les variables recollides en la valoració inicial. Per demostrar la significació estadística dels resultats es fixarà el valor de p < 0,05. A més, tots els càlculs estadístics es realitzaran amb el programa informàtic SPSS versió 20. Resultats: La mostra total estudiada va ser de 144 indivídues amb una mitjana d’edat de 74,5 anys. Quant a les característiques sociodemogràfiques de la mostra, la majoria eren vídues, tenien estudis primaris, convivien soles, tenien uns ingressos mensuals entre 600 € i 900 € i no participaven en cap altra activitat. Referent a les característiques de l’estat de salut, la majoria no presentava deteriorament cognitiu ni discapacitat instrumental greu i sí tenien un correcte estat nutricional i percebien un bon estat de salut. Afegir que més de la meitat de les dones tenien por a caure. La majoria de dones realitzaven activitat física, la meitat de les quals feia més de dos anys que hi participaven. La prevalença de símptomes depressius en les dones estudiades, calculada a través de l’escala CES-D, va ser del 38,1%. L’activitat física no va obtenir significació estadística en les anàlisis bivariants. Per altra banda, en la regressió logística van ser 4 els factors independents associats als símptomes depressius: mala percepció de salut, discapacitat instrumental, baix nivell d’estudis i por a caure; quasi tots ells pertanyents als factors d’estat de salut. Conclusions: Els símptomes depressius en les dones majors de 60 anys que viuen en la comunitat constitueixen un problema freqüent. La percepció de salut, la discapacitat instrumental, el baix nivell d’estudis i la por a caure són factors que s’han associat de manera independent en aquests. El fet de conèixer-los pot permetre incidir-hi i prevenir-los, fet que millorarà l’estat de salut de la gent gran i es reduiran els costos sanitaris.