Màster universitari en Recerca en Salut
Permanent URI for this collection
Treballs de fi de màster en Recerca en Salut de la Facultat d'Infermeria [Més informació del màster]
Browse
Recent Submissions
- ItemOpen AccessRelación entre la reserva cognitiva y los parámetros de la marcha durante una doble tarea en pacientes de Parkinson (c)(2021-02) Bosch Barceló, PereIntroducción: La Enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa que cursa con alteraciones de la marcha, así como también déficits cognitivos, entre los que destaca la afectación de la Doble Tarea (DT). La DT es un componente de las funciones ejecutivas, en la que se realizan dos tareas simultáneamente, en donde los recursos atencionales compiten. Ante esta situación, las personas con EP ven exacerbados sus déficits de la marcha (por ejemplo, caminando mientras hablan), aumentando el riesgo de caídas. Recientemente se ha propuesto que factores como el nivel educativo pueden tener un efecto protector ante la aparición de déficits cognitivos en la EP. Esto encaja con la hipótesis de la Reserva Cognitiva (RC), entendida como un mecanismo compensatorio cerebral ante el daño neurológico. Sin embargo, el concepto de RC todavía es un tema poco estudiado en la EP, y su relación con las alteraciones de la marcha en DT no se conoce. Objetivo: El objetivo de este estudio es conocer qué relación hay entre la RC y los parámetros de la marcha en situación de DT en pacientes de EP. Métodos: Se reclutaron 46 pacientes con EP, que pasaron una valoración clínica (United Parkinson Disease Rating Scale, Hoehn & Yahr, Parkinson Disease Questionnaire 39); neuropsicológica (Mini-Mental State Examination, Montreal Cognitive Assessment, Rendimiento Cognitivo Total, Cuestionario de índice de Reserva Cognitiva) y de los parámetros de la marcha en DT (velocidad, longitud de zancada y cadencia). El rendimiento cognitivo total se midió a través de la inclusión de una batería de test neuropsicológicos. La RC se valoró a través del Cuestionario de indice de Reserva Cognitiva, el cual incluye los subdominios de educación, actividad laboral y actividad de tiempo libre. Se realizaron correlaciones bivariadas entre las variables clínicas, neuropsicológicas y de la marcha en DT. Resultados: Una mayor RC se correlacionó con una mayor velocidad de la marcha en condiciones de DT en el índice total (r=.42, p<.01) y en los subdominios de educación (r=.44, p<.01) y actividad laboral (r=.53, p<.001). También se halló una correlación entre la RC y el MMSE en los subdominios de educación (r=.30, P<.05) y tiempo libre (r=.30, p<.05). Adicionalmente, la edad de los pacientes se correlacionó inversamente con su estado cognitivo y rendimiento cognitivo. Conclusiones: Nuestros resultados apoyan que existe una asociación entre la RC y el desempeño motor en situación de DT. Estos hallazgos pueden condicionar la rehabilitación de ciertos perfiles de pacientes de EP, optimizando sus tratamientos.
- ItemOpen AccessAnálisis de la calidad de los registros de enfermería en una UCI pediátrica: estudio pre y post intervención(2013) Santos Ibáñez, NereaIntroducción: Los registros de enfermería son una fuente esencial de información sobre la situación de los pacientes y la garantía de la eficiencia en la práctica enfermera y la continuidad de cuidados. El LEE nos permite unificar prácticas y hacer visible la labor enfermera. Objetivo: Determinar el impacto en la calidad de los registros de enfermería de la UCIP del H.U. Cruces de una intervención de formación sobre LEE y la repercusión en el nivel de satisfacción del personal respecto al registro de cuidados con LEE. Plan de estudio: Realizaremos un estudio cuasi- experimental (pre y post intervención). La población de estudio serán los episodios de ingreso en la UCIP del H.U. Cruces de las historias clínicas y el muestreo será aleatorio simple. Analizaremos una muestra de 263 episodios de ingreso en cada grupo. El tiempo estimado para nuestro estudio será de 7 meses antes y después de la intervención. La intervención consta de 6 meses de formación en los que se impartirá 1 sesión formativa al mes de 2 horas de duración. Las variables dependientes son la calidad de los registros de enfermería, que se medirá mediante la escala Q-DIO adaptada y validada para UCIP, y la satisfacción de los profesionales de enfermería de la UCIP HU Cruces, que se medirá mediante una encuesta de satisfacción de elaboración propia. La variable independiente es el plan de formación en LEE al personal de enfermería de la unidad. Valoración de la validez del estudio: La validez interna del estudio dependerá la representatividad de los episodios de ingreso estudiados y de las no respuestas en las encuestas de satisfacción de los profesionales de enfermería. Para evitar los errores sistemáticos, se asegurará la aleatorización de los episodios de ingreso a estudiar (sesgo de selección) y la valoración de las encuestas por sujetos instruidos para esta labor (sesgo de información). Para generalizar los resultados a otras poblaciones serían necesarios más estudios semejantes o estudios multicéntricos. Como principal factor de confusión tendremos en cuenta la sobrecarga laboral de los profesionales de enfermería. Previsión del análisis de datos: Para la recogida y análisis de los datos se utilizará el SPSS versión 20.0. Las variables cuantitativas se presentarán en forma de media y desviación típica y se representarán mediante diagramas de cajas. Realizaremos una comparación de las medias con la T de Student. Las variables cualitativas se presentarán en forma de proporciones y porcentajes y se representarán en diagramas de barras. Se compararán las proporciones con prueba de Mc Nemar.
- ItemOpen AccessCuestionario sobre conocimientos y actitud de enfermería ante la PCR. Creación y grupo piloto.(2014) Tíscar González, VerónicaObjetivo: Elaborar un cuestionario que evalúe los conocimientos sobre RCP de las enfermeras y valore su actitud ante una PCR. Diseño: estudio descriptivo transversal (primera fase para la validación de un cuestionario) Se diseña el primer borrador en base a las recomendaciones de la ERC 2010, las recomendaciones éticas y legales en materia vigentes en nuestra profesión y nuestro país y teniendo en consideración los resultados de otras investigaciones acerca del tema. Se realiza triangulación entre la investigadora principal y un experto en validación de cuestionarios, tras lo que se somete el borrador del cuestionario a tres rondas de técnica Delphi con expertos en la materia tanto enfermeras como médicos. Tras la técnica Delphi se llevan a cabo nuevas modificaciones en el cuestionario, y se realiza un pilotaje con 30 enfermeras. Resultados: El resultado principal del estudio es la creación del cuestionario que agrupa en tres dimensiones los 33 ítems que lo conforman: datos sociodemográficos, conocimientos y actitud. La consistencia interna medida a través del alfa de Cronbach, es de 0,617 que si bien no alcanza el 0.70 se acerca a ésta. En la dimensión de actitud hay 5 items que presentan efecto techo-suelo. Las propiedades que se valoran en el grupo piloto son “indicadores” que nos deben hacer modificar aspectos-items del cuestionario surgido del proceso Delphi, por lo que deberemos hacer una reflexión sobre dichos ítems, y quizás sea necesario matizar los resultados que se obtengan cuando el cuestionario se mande a toda la población a estudio Conclusiones: La factibilidad del cuestionario es óptima, siendo un instrumento de fácil y rápida administración (alrededor de 10 minutos), bien aceptado por las profesionales enfermeras, con unos aceptables resultados psicométricos analizando tanto cada dimensión por separado como en global. No obstante presenta 5 ítems en el apartado de actitud sobre los que se debe reflexionar y quizás hacer nuevas modificaciones.
- ItemOpen AccessInfluència de la pràctica habitual d’activitat física i altres factors associats amb els símptomes depressius(2014) Masot, OlgaIntroducció: En l’actualitat, quan s’investiga en gent gran s’utilitza el terme símptomes depressius en detriment del de depressió. Aquests engloben un estat d'ànim trist, una alteració del humor en què la tristesa és patològica, desproporcionada i profunda. La prevalença en la comunitat oscil·la entre 12,3% i 37,9%. Objectiu: Avaluar la influència de la pràctica habitual d’activitat física i altres factors associats amb la presència de símptomes depressius en les dones majors de 60 anys que acudien a les llars municipals de Lleida. Metodologia: Estudi descriptiu (primera fase transversal de l’estudi Activitats Fragilitat de Lleida (AFRALLE)), en dones de 60 o més anys, residents a la comunitat de la ciutat Lleida. Es va realitzar un mostreig per conveniència en diferents llars municipals de la ciutat. Variables i instruments de mesura: - Variables sociodemogràfiques: Edat, estat civil, nivell d’estudis, convivència, ingressos mensuals i participació en altres activitats. - Estat de salut: Estat depressiu, estat cognitiu, capacitat instrumental, estat nutricional, percepció de l’estat de salut i por a caure. - Activitat física i temps que fa que realitza activitat física. Recollida de dades L'obtenció de la informació es va realitzar a través del quadern de recollida de dades (enquesta AFFRALLE). A més, d'un manual de procediments que es va lliurar a cada investigador participant en el qual s'explicava com realitzar el qüestionari correctament, per tal d’unificar la tasca de tots els investigadors. La recollida es va produir en cada llar municipal. II Anàlisi estadístic Es va procedir a una anàlisi descriptiu i analític (bivariada i multivariada) de les variables recollides en la valoració inicial. Per demostrar la significació estadística dels resultats es fixarà el valor de p < 0,05. A més, tots els càlculs estadístics es realitzaran amb el programa informàtic SPSS versió 20. Resultats: La mostra total estudiada va ser de 144 indivídues amb una mitjana d’edat de 74,5 anys. Quant a les característiques sociodemogràfiques de la mostra, la majoria eren vídues, tenien estudis primaris, convivien soles, tenien uns ingressos mensuals entre 600 € i 900 € i no participaven en cap altra activitat. Referent a les característiques de l’estat de salut, la majoria no presentava deteriorament cognitiu ni discapacitat instrumental greu i sí tenien un correcte estat nutricional i percebien un bon estat de salut. Afegir que més de la meitat de les dones tenien por a caure. La majoria de dones realitzaven activitat física, la meitat de les quals feia més de dos anys que hi participaven. La prevalença de símptomes depressius en les dones estudiades, calculada a través de l’escala CES-D, va ser del 38,1%. L’activitat física no va obtenir significació estadística en les anàlisis bivariants. Per altra banda, en la regressió logística van ser 4 els factors independents associats als símptomes depressius: mala percepció de salut, discapacitat instrumental, baix nivell d’estudis i por a caure; quasi tots ells pertanyents als factors d’estat de salut. Conclusions: Els símptomes depressius en les dones majors de 60 anys que viuen en la comunitat constitueixen un problema freqüent. La percepció de salut, la discapacitat instrumental, el baix nivell d’estudis i la por a caure són factors que s’han associat de manera independent en aquests. El fet de conèixer-los pot permetre incidir-hi i prevenir-los, fet que millorarà l’estat de salut de la gent gran i es reduiran els costos sanitaris.
- ItemOpen AccessEvaluación de la eficacia del Panax Ginseng en el aumento del rendimiento deportivo de tipo aeróbico en hombres, prueba piloto(2014) Hernández García, Cristian DidierIntroducción: Este trabajo se realizó con la idea fundamental de evaluar la eficacia del PG en hombres deportistas con actividad aeróbica, determinando si en realidad había una evolución favorable en cuanto a: rendimiento físico, recuperación post ejercicio, disminución de la fatiga y evolución de la composición corporal de dichos deportistas. Hipótesis principal: El panax ginseng aumenta el rendimiento deportivo en hombres deportistas que practican deportes de tipo aeróbico. Hipótesis secundaria: El panax ginseng mejora la recuperación, disminuye la fatiga, y ayuda a reducir la grasa corporal en hombres deportistas que practican deportes de tipo aeróbico. Objetivos principales: Determinar la eficacia de la suplementación del PG en la mejora del rendimiento físico de tipo aeróbico en hombres en la ciudad de Lleida. Explorar la evolución a nivel cardiovascular, durante la actividad física y la recuperación post ejercicio en estos deportistas. Cuantificar la disminución de la fatiga producida por el ejercicio físico durante dicha actividad. Analizar los cambios producidos a nivel antropométrico. Diseño y métodos: Estudio experimental, ensayo clínico aleatorizado doble ciego. La investigación se llevó a cabo en deportistas que pertenecen a un grupo de entrenamiento de tipo aeróbico (running) en la ciudad de Lleida. Los participantes fueron reclutados por medio de un centro deportivo ubicado en la misma ciudad (ekke). Los criterios de inclusión para ser captados por la investigación fueron: hombres deportistas de tipo aeróbico, que participasen en un entrenamiento supervisado por el equipo especializado de running como paso previo a la realización de competiciones, que su edad fuese mayor de 18 y que tuviesen entrenamientos superiores o iguales a 4 días semanales. 10 Para la prueba piloto se reclutaron 16 participantes. Los participantes se aleatorizaron por medio del programa informático EPIDAT, separándolos en dos grupos (n=10 grupo intervención y n=6 grupo control). Una vez aleatorizados los participantes de la investigación se realizaron las pruebas de campo descritas en este protocolo. El grupo intervención (GPG), ingirió una dosis del extracto seco de PG de 350mg dosificados en una capsula. El deportista debía ingerir la pastilla dos horas antes de iniciar la actividad física, con un vaso de agua y separado como mínimo de media hora de cualquier tipo de comida. El grupo control (PPG), ingirió una dosis de 350mg de celulosa microcristalina (placebo), a la misma hora y en las mismas condiciones que el GPG. La intervención fue de 6 semanas. Variable independiente: Ingesta de 350mg de extracto seco de PG al día o como la ingesta de placebo (GPG / PPG respectivamente) Variable dependiente principal: Aumento del rendimiento deportivo. Se determinó mediante su capacidad aeróbica máxima (VO2max). Instrumento test Course-Navette Variables dependientes secundarias: Evolución de la recuperación cardiovascular. Se determinó mediante la frecuencia cardiaca. Cuantificación de la fatiga durante la prueba. Se midió mediante la escala del esfuerzo percibido de Borg Análisis de la evolución antropométrica. Se midió mediante un análisis de la composición corporal por medio de infrarrojos. Metodología Cualitativa: En esta investigación se destinó un apartado de metodología cualitativa con tal de tener en cuenta las sensaciones que el deportista percibía durante la intervención. La herramienta que se empleó son entrevistas semiestructuradas. Previsión del análisis de datos: La información de cada caso se registró manualmente en el programa estadístico SPSS versión 20 para Windows, para realizar el análisis estadístico de tipo descriptivo y comparativo.