Universitat de Lleida
    • English
    • català
    • español
  • català 
    • English
    • català
    • español
  • Inicia la sessió
Repositori Obert UdL
Visualitza l'element 
  •   Inici
  • Recerca
  • Geografia i Sociologia
  • Articles publicats (Geografia i Sociologia)
  • Visualitza l'element
  •   Inici
  • Recerca
  • Geografia i Sociologia
  • Articles publicats (Geografia i Sociologia)
  • Visualitza l'element
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La atención a la diversidad cultural en Cataluña: exclusión, segregación e interculturalidad

Thumbnail
Visualitza/Obre
re355_09.pdf (240.4Kb)
Data de publicació
2011
Autor/a
Garreta i Bochaca, Jordi
Citació recomanada
Garreta i Bochaca, Jordi; . (2011) . La atención a la diversidad cultural en Cataluña: exclusión, segregación e interculturalidad. Revista de educación, 2011, núm. 355, p. 213-233. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-355-022.
Impacte


Logo de Web of Science    citacions a Web of Science

Logo d'Scopus    citacions a Scopus

Logo de Google Acadèmic  Google Acadèmic
Compartir
Exportar a Mendeley
Metadades
Mostra el registre d'unitat complet
Resum
La diversidad cultural se ha incrementado notablemente en los centros escolares españoles por la llegada de alumnado de origen inmigrado y esto, más los discursos de toma en consideración de las diferencias culturales que han realizado la Unión Europea y las administraciones autonómicas, ha contribuido a la aparición del discurso intercultural. Este artículo presenta la evolución realizada hasta llegar al discurso dominante actual basándose en un trabajo empírico de análisis de documentación editada por la Generalitat de Cataluña sobre política de integración y de escolarización de los inmigrados y entrevistas en profundidad a políticos y técnicos de los diferentes niveles de la administración catalana. De ello se concluye la existencia de tres etapas en la política de integración de los inmigrados en Cataluña: un primer momento de mera observación del fenómeno; una segunda etapa en la que sin abandonar la observación se insiste en la organización vertical y horizontal de la administración para trabajar de forma coordinada un fenómeno que empieza a despertar preocupación; y, una tercera, en la que sin abandonar la necesaria observación y organización, el énfasis se sitúa en la intervención. Estas fases son el marco de lo realizado a nivel educativo donde observamos la dificultad de traducción del discurso intercultural a la práctica cotidiana de los centros escolares, de los noventa, es necesario incrementar los esfuerzos para incorporar al alumnado de origen inmigrado en el dominio de la creencia de que la educación intercultural (en contra de lo que esta implica) es cuestión que deben trabajar los centros con inmigrantes y, ante la presión existente en las aulas (por el incremento del alumnado, la matrícula viva, etc.), el retorno a prácticas potencialmente segregacionistas que nos recuerdan actuaciones implementadas para escolarizar a los gitanos años atrás. Sin negar los avances realizados desde mediados aulas y centros de Cataluña.
URI
http://hdl.handle.net/10459.1/44526
DOI
https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-355-022
És part de
Revista de educación, 2011, núm. 355, p. 213-233
Projectes de recerca europeus
Col·leccions
  • Articles publicats (Pedagogia i Psicologia) [506]
  • Articles publicats (Geografia i Sociologia) [626]

Contacteu amb nosaltres | Envia comentaris | Avís legal
© 2023 BiD. Universitat de Lleida
Metadades subjectes a 
 

 

Explora

Tot el repositoriComunitats i col·leccionsPer data d'edicióAutorsTítolsMatèriesAquesta col·leccióPer data d'edicióAutorsTítolsMatèries

Estadístiques

Veure estadístiques d'ús

D'interès

Política institucional d'accés obertDiposita les teves publicacionsDiposita dades de recercaSuport a la recerca

Contacteu amb nosaltres | Envia comentaris | Avís legal
© 2023 BiD. Universitat de Lleida
Metadades subjectes a