Necrosis del tomate: "torrao "o "cribado"

View/ Open
Issue date
2006Author
Alfaro Fernández, A.
Córdoba Sellés, M. C.
Cebrián Micó, M. C.
Font, I.
Juárez Sanz, Margarita
Lacasa, A.
Sánchez Navarro, Jesús A.
Pallás, Vicente
Jordá Gutiérrez, Concha
Suggested citation
Alfaro Fernández, A.;
Córdoba Sellés, M. C.;
Cebrián Micó, M. C.;
Font, I.;
Juárez Sanz, Margarita;
Medina Piles, Vicente;
...
Jordá Gutiérrez, Concha.
(2006)
.
Necrosis del tomate: "torrao "o "cribado".
Boletín de sanidad vegetal. Plagas, 2006, vol. 32, núm. 4 (1), p. 545-562.
http://hdl.handle.net/10459.1/41607.
Metadata
Show full item recordAbstract
Desde la primavera de 2001, viene presentándose en España una nueva enfermedad conocida con el nombre de "torrao" o "cribado". Los síntomas que habitualmente presentan las plantas afectadas son una necrosis en la parte basal del foliolo que evoluciona a cribado, en los peciolos aparecen manchas longitudinales en ocasiones endurecidas que llegan a curvar los foliolos, y los frutos manifiestan manchas necróticas, deformaciones que finalmente lo rajan, quedando comercialmente inviables. Muestreos realizados desde su aparición han determinado la mayor incidencia de la enfermedad en la zona de Murcia, seguido de Canarias y en menor proporción Almería, y Alicante. Los resultados de los análisis realizados a las 369 muestras recogidas determinan que el 67% de las muestras analizadas eran positivas a Pepino mosaic virus (PepMV). En los ensayos de transmisión, únicamente mediante el injerto, se consiguió reproducir los síntomas de la enfermedad en dos casos, en el resto las plantas inoculadas e injertadas únicamente mostraban síntomas típicos de PepMV y los análisis realizados confirmaron este aspecto. A la vista de los resultados obtenidos, se diseñó un nuevo método de diagnóstico que ha permitido la caracterización del 89% de las muestras analizadas como aislado Chileno 2 de PepMV, recientemente publicado en el Gen Bank (Accesión number: DQ000985). De acuerdo con lo expuesto podría tratarse de uno de los agentes implicados en el desarrollo del síndrome junto con otros factores aún por determinar
Is part of
Boletín de sanidad vegetal. Plagas, 2006, vol. 32, núm. 4 (1), p. 545-562European research projects
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Avances en el estudio del "torrao" o cribado del tomate
Alfaro Fernández, A.; Córdoba Sellés, M. C.; Cebrián Micó, M. C.; Font, I.; Juárez Sanz, Margarita; Medina Piles, Vicente; Lacasa, A.; Sánchez Navarro, Jesús A.; Pallás, Vicente; Jordá Gutiérrez, Concha (Espanya. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2007)El "torrao" es una enfermedad presente en nuestro país desde 2001, que sigue presentándose en cada campaña de tomate con mayor o menor incidencia según el año. Las plantas afectadas muestran necrosis en la parte basal de ... -
Barley Yellow Dwarf Virus (BYDV) y los áfidos en los arrozales levantinos: una prospección
Medina Piles, Vicente; Garrido Vivas, A.; Jordá Gutiérrez, Concha (Espanya. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 1986)Se ha llevado a cabo una prospección de las poblaciones emigrantes de áfidos alados en el área de La Albufera de Valencia, zona donde se da el «enrojat» del arroz, enfermedad causada por una raza del Barley Yellow Dwarf ... -
Incidencia del mosaico de la higuera en dos zonas del este de España
Segarra Bofarull, Joan; Juárez Sanz, Margarita; Castellvell, D.; Achón Samá, Mª Ángeles; Medina Piles, Vicente (Espanya. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2005)Durante el periodo 2001-2003 se evaluó la importancia patológica del mosaico de la higuera en el cultivo de la higuera (Ficus carica L.) en la zona este de España. Para ello se muestrearon aleatoriamente un total de 70 ...