Universitat de Lleida
    • English
    • català
    • español
  • English 
    • English
    • català
    • español
  • Login
Repositori Obert UdL
View Item 
  •   Home
  • Recerca
  • Producció Vegetal i Ciència Forestal
  • Articles publicats (Producció Vegetal i Ciència Forestal)
  • View Item
  •   Home
  • Recerca
  • Producció Vegetal i Ciència Forestal
  • Articles publicats (Producció Vegetal i Ciència Forestal)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Necrosis del tomate: "torrao "o "cribado"

Thumbnail
View/Open
BSVP_32_04_1_545_562.pdf (1.081Mb)
Issue date
2006
Author
Alfaro Fernández, A.
Córdoba Sellés, M. C.
Cebrián Micó, M. C.
Font, I.
Juárez Sanz, Margarita
Medina Piles, Vicente
Lacasa, A.
Sánchez Navarro, Jesús A.
Pallás, Vicente
Jordá Gutiérrez, Concha
Suggested citation
Alfaro Fernández, A.; Córdoba Sellés, M. C.; Cebrián Micó, M. C.; Font, I.; Juárez Sanz, Margarita; Medina Piles, Vicente; ... Jordá Gutiérrez, Concha. (2006) . Necrosis del tomate: "torrao "o "cribado". Boletín de sanidad vegetal. Plagas, 2006, vol. 32, núm. 4 (1), p. 545-562. http://hdl.handle.net/10459.1/41607.
Impact


Web of Science logo    citations in Web of Science

Scopus logo    citations in Scopus

Google Scholar logo  Google Scholar
Share
Export to Mendeley
Metadata
Show full item record
Abstract
Desde la primavera de 2001, viene presentándose en España una nueva enfermedad conocida con el nombre de "torrao" o "cribado". Los síntomas que habitualmente presentan las plantas afectadas son una necrosis en la parte basal del foliolo que evoluciona a cribado, en los peciolos aparecen manchas longitudinales en ocasiones endurecidas que llegan a curvar los foliolos, y los frutos manifiestan manchas necróticas, deformaciones que finalmente lo rajan, quedando comercialmente inviables. Muestreos realizados desde su aparición han determinado la mayor incidencia de la enfermedad en la zona de Murcia, seguido de Canarias y en menor proporción Almería, y Alicante. Los resultados de los análisis realizados a las 369 muestras recogidas determinan que el 67% de las muestras analizadas eran positivas a Pepino mosaic virus (PepMV). En los ensayos de transmisión, únicamente mediante el injerto, se consiguió reproducir los síntomas de la enfermedad en dos casos, en el resto las plantas inoculadas e injertadas únicamente mostraban síntomas típicos de PepMV y los análisis realizados confirmaron este aspecto. A la vista de los resultados obtenidos, se diseñó un nuevo método de diagnóstico que ha permitido la caracterización del 89% de las muestras analizadas como aislado Chileno 2 de PepMV, recientemente publicado en el Gen Bank (Accesión number: DQ000985). De acuerdo con lo expuesto podría tratarse de uno de los agentes implicados en el desarrollo del síndrome junto con otros factores aún por determinar
URI
http://hdl.handle.net/10459.1/41607
Is part of
Boletín de sanidad vegetal. Plagas, 2006, vol. 32, núm. 4 (1), p. 545-562
European research projects
Collections
  • Articles publicats (Producció Vegetal i Ciència Forestal) [852]

Contact Us | Send Feedback | Legal Notice
© 2023 BiD. Universitat de Lleida
Metadata subjected to 
 

 

Browse

All of the repositoryCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

Statistics

View Usage Statistics

D'interès

Política institucional d'accés obertDiposita les teves publicacionsDiposita dades de recercaSuport a la recerca

Contact Us | Send Feedback | Legal Notice
© 2023 BiD. Universitat de Lleida
Metadata subjected to