Grup d'Estudis Societat, Salut, Educació i Cultura (GESEC) (INDEST)
Permanent URI for this collection
El GESEC té com a objecte primordial proposar i realitzar investigacions i estudis socioculturals, bàsicament sobre aspectes d'educació, de salut i qualitat de vida, dels processos de socialització, identitat, gènere i de la construcció de la interculturalitat. Això implica necessàriament un enfocament interdisciplinari que permeti abordar aquest treball tan heterogeni i complex des del conjunt de les ciències socials: la sociologia, l'economia, l'antropologia social, la salut (infermeria), la psicologia i l'educació són les àrees centrals d'aquesta interdisciplinarietat. [Més informació]
Browse
Recent Submissions
- ItemOpen AccessPolítica migratoria colombiana 2010-2020: barreras emergentes y retos en educación(Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá D.C. - Colombia, 2022) Tovar Flórez, Miguel Ángel; Vanegas Niño, Luz Karime; Sanvicén, PaquitaEste artículo presenta una revisión documental de investigaciones sobre la política migratoria de Colombia y su impacto en la educación, en el periodo 2010-2020. El análisis de contenido identifica tres categorías clave: política migratoria y educación obligatoria; barreras emergentes en educación obligatoria y retos en política migratoria y educación obligatoria. Esto demuestra el interés creciente por analizar el impacto de la migración desde Venezuela hacia Colombia en la educación primaria y secundaria. Cuantitativamente, las aportaciones científicas aumentan a partir de 2015, debido al incremento de flujos migratorios venezolanos, tratando problemáticas y retos políticos y educativos.
- ItemOpen AccessEducación en / con el espacio virtual. Reflexiones a pié de aula, de calle i de pantalla(2021) Sanvicén, PaquitaEste artículo tiene como base la conferencia Educación en/con el espacio virtual. Oportunidades, barreras y retos avisan en tiempos de pandemia impartida online en mayo de 2021 en el VII Seminário Nacional y II Internacional de Formação, Mediação e Supervisão. Revisada, añadiendo reflexiones a partir de informes y aportaciones que han vertido conocimiento, análisis y propuestas para el enfoque y desarrollo de la educación en la llamada nueva normalidad post-covid. Por el poder evidente que tiene el espacio virtual en los distintos planos y dimensiones de la educación en todos los ámbitos, incido en las aportaciones, distorsiones, impactos que cabe tener en cuenta para que sea un buen aliado para la educación. Por ello, incorporo expresamente opiniones de jóvenes universitarias y universitarios que han reflexionado sobre cómo están construyendo sus vidas con/en Internet. A partir de la argumentación, datos y experiencias, se concluye que, más que nunca en la sociedad digital, la educación es una corresponsabilidad social, la base de la construcción del ser humano y la sociedad; que la tecnología es un medio no un fin; que en los planes y acciones que se desarrollen para conseguir la competencia digital debemos focalizar y profundizar en la Educación Digital para el desarrollo social, profesional y humano de la sociedad. Identificación, análisis, sensibilización, concienciación, corresponsabilidad son dimensiones clave en la educación en/para la prevención de los impactos negativos del mal uso de las tecnologías digitales para la construcción y desarrollo de las vidas de las personas de todas las edades.
- ItemOpen AccessPercepción de la atención sanitaria en la primera experiencia de maternidad y paternidad(Elsevier, 2022) Loezar Hernández, Mariana; Briones Vozmediano, Erica Tula; Gea Sánchez, Montserrat; Otero García, LauraObjetivo: Conocer las percepciones de madres y padres primerizas/os sobre la atención sanitaria recibidadurante la transición hacia la maternidad y la paternidad.Método: Estudio cualitativo basado en 12 entrevistas semiestructuradas a siete mujeres que conformaronun grupo de autoayuda y cinco de sus parejas, en Segovia (2018-2019). Se realizó un análisis de contenidocualitativo.Resultados: Se identificaron cinco categorías: (1) atención sanitaria recibida durante la etapa prenatal; (2)atención sanitaria recibida durante el parto; (3) cuidados en el posparto dirigidos a las mujeres; (4) res-puesta sanitaria durante la crianza; y (5) gestación y beneficios de un grupo de autoayuda. En el periodoprenatal precisaron recibir más información respecto al parto y el posparto, y una preparación que las/losapoyara en esta transición. En el parto se produjo un incumplimiento de expectativas respecto a la aten-ción sanitaria recibida. En el posparto manifestaron la necesidad de un mayor seguimiento a las mujeresdesde una perspectiva biopsicosocial. En las consultas pediátricas, se reportó la importancia de fomen-tar la participación de los padres. Las mujeres manifestaron que actualmente no existen prestacionessanitarias que favorezcan el establecimiento de redes de apoyo y espacios seguros donde expresar sussentimientos y emociones.Conclusiones: Es necesario reformular espacios ya existentes en el sistema sanitario, como las clases depreparación al parto y los grupos de apoyo a la lactancia materna, y a su vez implementar nuevas estra-tegias. Asimismo, es imprescindible reforzar la atención sanitaria integral y humanizada, que fomente laparticipación de los padres.
- ItemMetadata onlyJornada "La necesidad de un nuevo contrato social intergeneracional: la profiguración"(Fundacion Manuel Gimenez Abad, 2022) Tudela Aranda, José; Sanagustín Fons, María Victoria; Molina, Fidel; Jareño Ruiz, Diana; Elboj Saso, Carmen; Gómez Bahillo, CarlosEl nuevo orden social que se ha generado durante estas últimas décadas y la situación que estamos viviendo a nivel mundial requiere de un gran pacto social, un acuerdo entre generaciones: la Profiguración. Este novedoso concepto trata de poner en valor la importancia de la interdependencia entre personas de todas las edades, con el fin de que tanto jóvenes como adultos y mayores podamos alcanzar una vida plena en todas sus etapas. Los seres humanos somos por naturaleza seres sociales, y en un momento de crisis como el actual se pone de manifiesto más que nunca la necesidad que tenemos de luchar contra la soledad y proporcionarnos mutuamente amor y cuidados para poder llevar una vida feliz. Esta Jornada pretende ser un lugar de reflexión y debate sobre el planteamiento que el profesor Fidel Molina-Luque, Catedrático de Sociología de la Universidad de Lleida, realiza , desde un punto de vista sociológico, sobre la necesidad de un cambio de mentalidad que nos permita establecer un nuevo contrato social basado en el altruismo hacia las generaciones actuales y las que vendrán, destacando la importancia del amor, la solidaridad y el diálogo, pero también de la educación, la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, con el objetivo de construir un presente y un futuro mejores.
- ItemMetadata onlyLa profiguración y la socialización profigurativa: hacia unas relaciones sociales interdependientes e intergeneracionales(2020) Molina, FidelEl Dr. Fidel Molina explica su teoría de la profiguración como una manera de entender las relaciones entre las generaciones para un futuro sostenible también a nivel social.