Grau en Filologia Hispànica

Permanent URI for this collection

Treballs de fi de grau en Filologia Hispànica de la Facultat de Lletres [Més informació]

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 17
  • Item
    Open Access
    Análisis de la no verbalidad en La lengua de las mariposas
    (2022-06-02) Hidalgo Pons, Lorena
    La comunicación humana es un proceso complejo y muy dinámico que tiene como objetivo transmitir un mensaje mediante el lenguaje verbal o diferentes formas de expresión desde la no verbalidad. Hay dos formas básicas de comunicación: la comunicación a través del lenguaje verbal y la comunicación no verbal, es decir, el lenguaje no verbal, en el cual se encuentran el paralenguaje, la quinésica, la proxémica y la cronémica. Dada su importancia en el acto comunicativo, los ámbitos literarios y cinematográficos son campos de estudios idóneos para estudiar estos aspectos. El trabajo se divide en dos partes: en primer lugar, una introducción general teórica a las características de la perspectiva pragmática y la comunicación no verbal y a su representación en la novela y en el cine; en segundo lugar, un análisis aplicado a la novela La lengua de las mariposas, así como una aproximación a los paralelismos y diferencias entre la obra literaria y su adaptación cinematográfica.
  • Item
    Open Access
    Cervantes contra Shakespeare: la modernidad enfrentada al Antiguo Régimen
    (2022) Boixadera Bosch, Montserrat Maria
    L'objectiu d'aquest treball es comparar a Shakespeare i a Cervantes a través d'un examen atent de Hamlet, de Macbeth i del Quijote. El mètode que hem utilitzat es basa en la Crítica de la razón literaria, de Jesús G. Maestro, concretament, en la Polemologia literària (eix angular, eix radial, eix circular) i en la Genealogia de la literatura (literatura primitiva o dogmàtica, crítica o indicativa, programàtica o imperativa i sofisticada o reconstructivista). La hipòtesi de la qual partim és que l'èxit de Shakespeare és una conseqüència de l'Imperi anglès i del domini de l’anglosfera en el nostre segle i que, en realitat, la seva modernitat és un mite. L'autor anglès és un perpetuador de les idees de l'Antic Règim, és a dir, de la obediència al Tron i a l'Altar; en canvi, Cervantes presenta una crítica potent contra l'estament eclesiàstic, contra l'estament nobiliari i contra l'idealisme i construeix en les seves obres un racionalisme antropològic completament emancipat de la raó teològica, per això afirmem que ell sí que és un vertader exponent de la modernitat.
  • Item
    Open Access
    Laberinto y Minotauro: pervivencia del mito en Labyrinth y El laberinto del fauno
    (2022) Escobosa Virgili, Gisel·la
    Desde el principio de los tiempos, las personas han intentado darle sentido al mundo. Una forma de hacerlo es mediante la creación de mitos, de los cuales la mitología griega es la más común en las culturas occidentales. Estos mitos se han utilizado para expresar los miedos y deseos del corazón humano, lo que los convierte en un interesante objeto de estudio de la psique humana. Los mitos se han transmitido de generación en generación y se han adaptado a la época correspondiente. Uno de ellos es el mito del Laberinto, que cuenta la historia de cómo Teseo entró en el Laberinto, derrotó al Minotauro y salvó Atenas en el proceso. Este estudio analiza las influencias de este mito en dos películas contemporáneas: Labyrinth (1986), en la que el laberinto es un lugar de transformación y rito de iniciación, y El laberinto del fauno (2006), en la que se convierte en un espacio de muerte y renacimiento.
  • Item
    Open Access
    Mirada soviética en la narrativa cubana: identidad, raza y sexualidad en Ánima Fatua y Siberiana
    (2021-06) Kaptelina, Anna
    El presente trabajo aborda la representación del tema de lo “soviético” en las novelas Ánima fatua (2007) de Anna Lidia Vega Serova y Siberiana (2000) de Jesús Díaz, a partir del enfoque en los conflictos de identidad, raza y sexualidad que tienen lugar en estas novelas. Asimismo, se analiza en qué medida el legado soviético ha afectado a la literatura cubana contemporánea, en particular, en relación con las novelas que son objeto de este estudio. Para este fin y mediante un riguroso análisis de ambas obras, se reflexiona en torno al significado que tienen para la producción literaria cubana reciente las representaciones y las experiencias de los protagonistas de ambas novelas. Específicamente, se explora cómo se construye la identidad de ambos personajes en relación con el contexto social de los años ochenta y noventa en la Unión Soviética, prestando especial atención a la manera cómo los conflictos raciales, identitarios y sexuales influyen o determinan la vida de los personajes.
  • Item
    Open Access
    De la virgo bellatrix a la mujer empoderada: lecturas y reescrituras de la figura de Inés Suárez
    (2021-06) Fernández Cabezas, Claudia
    Inés Suárez (1507-1580) fue la primera mujer en pisar suelo chileno junto a la expedición del capitán Pedro de Valdivia (1539). Sus hazañas dejaron una gran huella en sus contemporáneos y, todavía, en nosotros; cronistas del siglo XVI como Pedro Mariño de Lobera y Gerónimo de Bibar escribieron sobre ella. A su vez, Isabel Allende recupera la figura de Inés Suárez desde una perspectiva diferente en su novela Inés del alma mía (2006). En este trabajo se considera el punto de enfoque de representación tanto de la óptica masculina como de la femenina, y se reflexiona sobre el papel de las mujeres en la sociedad del siglo XVI mediante una previa contextualización de su situación para estudiar nuestro caso en concreto y las distintas representaciones que se ofrecen: su masculinización en las crónicas y su reivindicación como mujer en la lectura y escritura feminista de Isabel Allende.