Càtedra d'Innovació Social
Permanent URI for this community
La Càtedra d’Innovació Social és el resultat de la suma d’esforços de l’Obra Social La Caixa, la Diputació de Lleida i la Paeria i la Universitat de Lleida. Realitza projectes al voltant de les Fortaleses i els Talents de les persones, la Felicitat, el Benestar i la Qualitat de vida, i els models d’atenció a les persones.
La Càtedra d’Innovació Social té com a objectiu principal generar nou valor en l’acció social del territori a partir de la recerca i la formació, mitjançant el diàleg, la participació social, la reflexió, la transmissió de coneixements, amb espais creatius i aliances entre els diferents agents socials.
[Més informació].
Browse
Browsing Càtedra d'Innovació Social by Title
Now showing 1 - 20 of 42
Results Per Page
Sort Options
- ItemOpen AccessAn examination of the relationship between emotional intelligence, positive affect and character strengths and virtues(Universidad de Murcia, 2018) Ros Morente, Agnès; Alsinet, Carles; Torrelles Nadal, Cristina; Blasco Belled, Ana; Jordana Berenguer, NormaEl objetivo del presente estudio fue el de analizar la relación entre la Inteligencia Emocional, el Afecto Positivo y las fortalezas y virtu-des descritas en el VIA. Se exploró si la Inteligencia Emocional predecía los niveles de los participantes en las virtudes, además de si el Afecto Posi-tivo constituía un posible mediador. Para ello se utilizaron distintas medi-das: 419 estudiantes completaron el Trait Meta-Mood Scale para la Inteli-gencia Emocional (TMMS, Fernández-Berrocal, Extremera & Ramos, 2004). Las fortalezas y virtudes fueron evaluadas con el Values in Action Inventory of Strengths (VIA-IS; Peterson, Park, & Seligman, 2005), y el Afecto Positivo fue evaluado con el Positive (PA) and Negative Affect (NA) Schedule (PANAS; Sandín et al., 1999). Nuestros resultados mostra-ron una correlación positiva y significativa entre todas las fortalezas y vir-tudes del VIA con las escalas del TMMS Claridad Emocional y Reparación Emocional. Atención Emocional obtuvo correlaciones significativas para todas las virtudes exceptuando Templanza. Análisis posteriores demostra-ron que las escalas del TMMS predecían las virtudes del VIA, al mismo tiempo que el Afecto Positivo mostraba un posible rol mediador en la pre-dicción de Templanza y Humanidad. Estos resultados respaldan la relación existente entre Inteligencia Emocional y carácter, así como la importancia del Afecto Positivo en dicha relación.
- ItemOpen AccessAssessing teamwork competence(Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias, 2015-10) Torrelles Nadal, Cristina; París Mañas, Georgina; Sabrià Bernadó, Betlem; Alsinet, CarlesAbstract. Background: In recent years, organizations of all types have undergone major changes, and teamwork is one of them. This way of working generates greater profits for an organization. This article aims to assess the teamwork competence of the employees of various Spanish companies in order to determine how effective the team members are in their professional actions. Method: We contacted 55 teams from different organizations and obtained a non-probabilistic sample comprised of 55 participants (subjects tested) and 218 observers (evaluators: coordinators and co-workers). The instrument used for data collection was the Teamwork Rubric (Torrelles, 2011) and data analysis was based on 360º feedback. Results: 80% of the teams analyzed obtained median scores for teamwork competence that were greater than 3, whereas 20% obtained scores between 2 and 3. Conclusions: The results showed that the workers in the companies studied had not fully acquired teamwork competence. It is necessary to find training solutions to improve their level of acquisition, particularly the dimensions of performance and regulation. Resumen: Evaluación de la competencia de trabajo en equipo. Antecedentes: En los últimos años las organizaciones han experimentado múltiples cambios y el trabajo en equipo es uno de ellos. Esta manera de trabajar genera más beneficio en las organizaciones. El presente artículo tiene como objetivo evaluar la competencia de trabajo en equipo de los empleados de diferentes empresas españolas para conocer las debilidades y potencialidades de los equipos en su acción profesional. Método: Se ha contactado con 55 equipos procedentes de diferentes organizaciones configurando así una muestra de carácter no probabilístico formada por 55 participantes (sujetos evaluados) y 218 observadores (sujetos evaluadores: coordinadores y compañeros de trabajo). El instrumento de recogida de los datos es la Rúbrica de Trabajo en Equipo (Torrelles, 2011) y su aplicación se ejecuta a través del método de evaluación 360º. Resultados: El 80% de los trabajadores muestran que tienen una media de 3 o superior en el nivel de adquisición de la competencia de trabajo en equipo, el 20% restante se encuentran entre 2 y 3. Conclusiones: Los resultados muestran que los trabajadores de las empresas españolas no tienen adquirida la competencia de trabajo en equipo en toda su globalidad, pues dimensiones como la regulación y la ejecución necesitan ser mejoradas.
- ItemOpen AccessBases para desarrollar un modelo de mentorización basado en la Psicología Positiva(Universitat Rovira i Virgili. Departament de Pedagogia, 2016) Torrelles Nadal, Cristina; Alsinet, Carles; Blasco Belled, Ana; Jordana Berenguer, NormaLa psicología positiva ha protagonizado durante la última década una redirección científica en el estudio del funcionamiento humano, favoreciendo la proliferación de estrategias destinadas a mejorar el bienestar de las personas partiendo de las cualidades que les permiten alcanzar los objetivos. Este estudio pretende establecer las bases para poder desarrollar un programa de mentoría personalizado entre estudiantes de primer y último año de la Facultad de Educación, Psicología y Trabajo Social (FEPTS). Para llevarlo a cabo se han analizado diversos modelos de mentoría basados en la psicología positiva aplicada y, por el otro, el estudio exploratorio de los niveles de fortalezas de carácter, inteligencia emocional, rendimiento, bienestar y felicidad. Se ha contado con una muestra de 480 estudiantes procedentes de diferentes grados. A partir de los resultados de este estudio se muestra el diseño de un modelo de mentoría propio adaptado a las necesidades detectadas de la Facultad y pone especial énfasis en desarrollar estos componentes.
- ItemOpen AccessEl bienestar de Lleida, un estudio intergeneracional(2016) Jordana Berenguer, Norma; Alsinet, Carles; Torrelles Nadal, Cristina; Blasco Belled, Ana; Benito Herráez, EvaContexto: Se realiza un estudio con personas de la ciudad de Lleida y comarcas para establecer los grados de bienestar y satisfacción con la vida. Objetivo y proceso: Este estudio intergeneracional pretende conocer y comparar el grado de bienestar y satisfacción con la vida entre las personas jóvenes y mayores de la ciudad y comarcas de Lleida. Aspectos relevantes: Se presentan los resultados de las pruebas realizadas en el estudio y las cuestiones más destacadas para cada una de la variables analizadas
- ItemOpen AccessEl bienestar organizacional: fortalezas, felicidad y satisfacción vital(2017) Torrelles Nadal, Cristina; Alsinet, Carles; Blasco Belled, Ana; Jordana Berenguer, NormaInstrumentos: Se utilizó una bateria de cuestionarios administrados en un tiempo para medir las variables de estudio. Objetivos: Identificar el clúster de fortalezas de carácter beneficioso para la organización. Explorar la relación entre las fortalezas de carácter, la satisfacción con la vida y la felicidad. Conclusiones: 1. El análisis descriptivo muestra que el clúster de fortalezas destacadas de la organización está formado por la equidad, la bondad, el trabajo en equpo, el amor y la apreciación de la belleza y la excelencia. Estas fortalezas psicológicas se caracterizan por ser clasificadas como “fortalezas de corazón”, las cuales facilitan los procesos de relación interpersonal y de cuidado de los demás, elementos fundamentales en una organización del tercer sector. 2. El análisis correlacional muestra que, en general, las fortalezas psicológicas presentan una correlación moderada con las variables de satisfacción vital y felicidad. Más específicamente, las fortalezas de amor, perdón y vitalidad muestran las correlaciones más elevadas con la satisfacción vital, mientras que las fortalezas de amor, vitalidad e inteligencia social se asocian en un grado mayor con la felicidad.
- ItemOpen AccessBienestar y satisfacción con la vida de las personas mayores(2017) Jordana Berenguer, Norma; Alsinet, Carles; Torrelles Nadal, Cristina; Blasco Belled, Ana; Feliu, BegoñaEl objetivo es conocer y comparar el grado de satisfacción con la vida y el grado de bienestar subjetivo de las personas mayores de la ciudad de Lleida. El instrumento utilizado para analizar el bienestar subjetivo es la escala de un único ítem del Overall Life Satisfaction (OLS) (Cummins et al., 2003; Casas et al., 2013) y para analizar la satisfacción vital se ha utilizado la escala SWLS (Diener et al., 1985; Atienza et al., 2000) que está formada por 5 ítems que reflejan cómo pueden pensar o sentirse las personas respeto a su vida. La recogida de datos se ha realizado en formato online y en papel a través de una persona que facilitaba la realización de los cuestionarios.
- ItemOpen AccessLa Calidad de vida en personas sin hogar con y sin discapacidad. El caso de la ciudad de Lleida(Universidad de Salamanca. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, 2015) Benito Herráez, Eva; Alsinet, Carles; Maciá Antón, Ma. AraceliEl objetivo principal de esta investigación es analizar si existen diferencias en la Calidad de Vida de las Personas Sin Hogar según la existencia o no de discapacidad. Se ha analizado una muestra de 72 personas usuarias de Servicios Sociales Municipales de Atención para personas en situación de sin hogar de la ciudad de Lleida. Para el estudio se ha utilizado la Escala Gencat de Calidad de Vida (2008), compuesta por 69 ítems distribuidos en ocho subescalas correspondientes a las dimensiones de calidad de vida del modelo de Schalock y Verdugo (2002; 2003): Bienestar Físico, Bienestar Emocional, Relaciones Interpersonales, Inclusión Social, Desarrollo Personal, Bienestar Material, Autodeterminación y Derechos. El perfil de los participantes es el siguiente: el 84.7% de la muestra son hombres, con una edad media de 45 años (dt=10.84), principalmente solteros, sin estudios o con estudios primarios. El 47% de la muestra presenta algún tipo de discapacidad (n=34) frente al 53% que no (n=38). Al analizar los resultados de la escala, en seis de las ocho dimensiones las personas con discapacidad muestran niveles inferiores de calidad de vida, si se compararan con personas sin discapacidad. Aunque únicamente son significativas las encontradas en las dimensiones Desarrollo Personal (p=0,008), Autodeterminación (p=0,031) e Inserción Social (p=0,032). En bienestar material las personas con discapacidad obtienen puntuaciones superiores que las personas sin discapacidad, mientras que las diferencias en bienestar físico son prácticamente inexistentes.
- ItemOpen AccessCharacter strengths and psychological wellbeing(2016) Blasco Belled, Ana; Torrelles Nadal, Cristina; Alsinet, Carles; Jordana Berenguer, NormaLittle literature is devoted to study which character strengths and virtues are closer to the psychological wellbeing. All strenths of character relate significantly to the psychological wellbeing, especially the strengths of curiosity and hope.
- ItemOpen Access¿Cómo influye la inteligencia emocional en el bienestar de las personas?(2017) Blasco Belled, Ana; Alsinet, Carles; Torrelles Nadal, Cristina; Jordana Berenguer, Norma; Feliu, BegoñaConclusiones: 1. La gestión emocional tiene un impacto severo en los índices de bienestar. 2. El componente que presenta mayor relación con el bienestar, la satisfacción vital y la felicidad es la regulación emocional. 3. El grupo de empleados es el que presenta relaciones más robustas entre las variables de interés.
- ItemOpen Access#Contagiafelicitat(2015) Jordana Berenguer, Norma; Alsinet, Carles; Torrelles Nadal, Cristina; Blasco Belled, Ana; Benito Herráez, EvaContexto: Se realiza un estudio con personas de la ciudad de Lleida y comarcas para establecer el grado de felicidad. Objetivo y Proceso: Describir el grado de felicidad y analizar las relaciones existentes en función del sexo, los gupos de edad y el nivel socioeconómico subjectivo
- ItemOpen Access#contagiafelicitat(2016) Alsinet, Carles; Jordana Berenguer, Norma; Torrelles Nadal, Cristina; Blasco Belled, AnaObjetivo: Describir el grado de felicidad y analizar las relaciones existentes en función del sexo y los grupos de edad. Instrumentos: ESCALA DE FELICIDAD SUBJECTIVA Escala Likert de 1 a 7. Lyubomirsky, S. & Lepper, H. (1999). Procedimiento: Recogida de datos a partir de cuestionarios en papel y en formato online. Analisis descriptivo: sexo y grupos de edad. Comparación entre medias: Prueba de Normalidad de Kormogorov - Smirnov. Pruebas no paramétricas. Contraste de hipótesis entre medias. Pruevas de Mann-Whitney, de Friedman y W de Kendall. Discusión: a) Se ha utilitzado el cuestionario de la escala de felicidad subjetiva versión española validada por Extremera, N. & Fernández-Berrocal, P. (2013). b) La cuestión A presenta una diferencia sensiblement más elevada que el resto de preguntas del cuestionario. c) Se han detectado diferencias significativas en los grados de felicitad entre los diferentes grupos de edad: entre 15 y 24 años (4,9), entre 25 y 34 años (4,8), entre 35 y 44 años (4,9), entre 45 y 54 años (4,3), entre 55 y 64 años (4,4) y más de 65 años (4,3). p= .000. d) No hay diferencias significativas para el grado de felicidad entre hombres y mujeres.
- ItemOpen AccessCréixer en família: guia 16-18 anys per a les dinamitzadores i els dinamitzadors(Generalitat de Catalunya. Departament de Benestar Social i Família, 2015) Alsinet, CarlesLa principal finalitat de la Guia és aportar recursos a les persones dinamitzadores del programa perquè acompanyin els pares i les mares en la tasca d’educar en positiu els seus fills i filles amb l’objectiu que aquests esdevinguin persones sanes, equilibrades, felices, autònomes, competents, solidàries, responsables i amb criteri propi.
- ItemOpen AccessCuidados, aspectos psicológicos y actividad física en relación con la salud del mayor. Volumen I(ASUNIVEP, 2015) Alsinet, Carles; Jordana Berenguer, Norma
- ItemOpen AccessDescubriendo fortalezas(2015) Blasco Belled, Ana; Torrelles Nadal, Cristina; Alsinet, Carles; Jordana Berenguer, Norma; Benito Herráez, EvaContexto: Muestra de estudiantes universitarios de primer curso. Objetivo y proceso: Analizar el nivel de fortalezas de carácter y virtudes en una muestra de organización educativa
- ItemOpen AccessEnhorabona... tens un fill adolescent!(2016) Alsinet, Carles; Torrelles Nadal, Cristina; Jordana Berenguer, Norma; Ferreres Prada, Laura; Blasco Belled, AnaAquest projecte posa l'accent en el creixement de les persones a partir de les seves fortaleses. Aquestes ocupen un paper central en la promoció del benestar i creixement personal, i afavoreixen el SEU desenvolupament, permetent incrementar la productivitat i la felicitat de les persones en contextos organitzacionals, en aquest cas en la família.
- ItemOpen AccessEstudio de una organización. Los niveles de felicidad y bienestar y sus fortalezas de carácter(2016) Torrelles Nadal, Cristina; Alsinet, Carles; Blasco Belled, Ana; Jordana Berenguer, NormaObjetivos: Identicar el clúster de fortalezas de carácter benefcioso para la organización. Explorar la relación entre las fortalezas de carácter, la satisfacción con la vida y la felicidad. Conclusiones: El análisis descriptivo muestra que el clúster de fortalezas destacadas de la organización está formado por la equidad, la bondad, el trabajo en equipo, el amor y la apreciación de la belleza y la excelencia. Estas fortalezas psicológicas se caracterizan por ser clasificadas como “fortalezas de corazón”, las cuales facilitan los procesos de relación interpersonal y de cuidado de los demás, elementos fundamentales en una organización del tercer sector. El análisis correlacional muestra que, en general, las fortalezas psicológicas presentan una correlación moderada con las variables de satisfacción vital y felicidad. Más específicamente, las fortalezas de amor, perdón y vitalidad muestran las correlaciones más elevadas con la satisfacción vital, mientras que las fortalezas de amor, vitalidad e inteligencia social se asocian en un grado mayor con la felicidad.
- ItemOpen AccessLa evaluación de competencias en una experiencia de formación dual de maestros: diferencias y semenjanzas entre tutores de escuela y de universidad(Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile, 2014) Coiduras Rodríguez, Jordi L.; París Mañas, Georgina; Torrelles Nadal, Cristina; Carrera, XavierLa colaboración necesaria entre universidad y escuela en la formación inicial de maestros está en el centro de este estudio de caso. Ambos escenarios contribuyen a la construcción de la profesionalidad, la adquisición y desarrollo de las competencias docentes desde misiones institucionales distintas. Con el inicio de una experiencia de formación dual, en un dispositivo pedagógico de integración de aprendizajes, se constatan diferencias entre las evaluaciones de los tutores universitarios y los tutores escolares. Con el interés de explicar estas valoraciones se contrastan en su dimensión global y en relación a la competencia metodológica. Los resultados pueden explicarse principalmente por la diferencia de roles de los tutores: por un lado, desde la socialización profesional en la colaboración en la actividad propiamente escolar (tutores escolares) y, por otro, desde una actividad más propia del análisis, comprensión, relación con los marcos teóricos y reflexión demandados desde la universidad (tutores universitarios).
- ItemOpen AccessFortalezas y bienestar(2016) Blasco Belled, Ana; Torrelles Nadal, Cristina; Alsinet, Carles; Jordana Berenguer, NormaOBJETIVO : Analizar la relación entre las fortalezas de carácter y el índice de bienestar en una muestra de 419 estudiantes universitarios
- ItemOpen AccessLa influencia de las emociones, la competencia de trabajo en equipo y el bienestar subjetivo en la eficacia de los equipos(2017) Torrelles Nadal, Cristina; Alsinet, Carles; Sabrià Bernadó, BetlemCONTEXTO: Se realiza un estudio con estudiantes universitarios para establecer que aspectos contribuyen en la mejora de la eficacia del trabajo en equipo. OBJETIVO Y PROCESO: Evaluar las relaciones existentes entre, la competencia de trabajo en equipo, el metaconocimiento de los estados emocionales, el bienestar subjetivo y la eficacia de los equipos. ASPECTOS MÁS RELEVANTES: Análisis estadístico de los instrumentos de evaluación y las posibles relaciones. CONCLUSIONES: El análisis (AFE y AFC) de los datos obtenidos han permitido conocer mejor los instrumentos, y confirmar que evalúan las variables descritas por cada uno de ellos. • Los instrumentos Rúbrica RUTE y la Rúbrica de Eficacia de los Equipos quedan pendiente de posteriores análisis. • En relación a la Regresión Lineal entre las variables: (a) índice de Bienestar y (b) Inteligencia Emocional. La ecuación resultante nos afirma que existe una relación positiva entre Bienestar y Regulación y Comprensión Emocional, mientras que aparece una relación negativa entre Bienestar y Percepción Emocional. • A partir de los resultados obtenidos seria conveniente seguir en esta línea de investigación e intentar potenciar estudios longitudinales
- ItemOpen AccessInforme executiu estudi persones sense sostre Lleida 2016(2016) Universitat de Lleida. Càtedra d'Innovació SocialL’Ajuntament de Lleida va organitzar el 19 d’abril de 2016 el segon recompte de persones sense sostre de la ciutat de Lleida, amb la col·laboració de la xarxa d’entitats socials d’atenció a les necessitats bàsiques de Lleida, la Fundació Arrels Barcelona i la Càtedra d’Innovació Social de la Universitat de Lleida i més de 200 persones voluntàries i professionals. Aquest any es va introduir el recull de dades innovadores a partir d’una enquesta estandarditzada per obtenir l’Índex de Vulnerabilitat, amb l’objectiu d’obtenir dades comparables amb altres ciutats catalanes, espanyoles o europees. El recompte 2016 de Lleida, forma part d’un projecte europeu amb altres ciutats europees com Barcelona, València, Berno (República Txeca), Londres, Lyon i Copenhaguen, #HomelessMeetUpVLC i forma part del moviment paneuropeu de ciutats The European End Street Homelessness campaign, que vol acabar amb el sensellarisme al carrer al 2020. Aquest any, es va comptar amb la presència d’un observador europeu, el Sr. Mark McPherson, membre del moviment paneuropeu de ciutats a Gran Bretanya. Aquest informe de la Càtedra d’Innovació Social de la Universitat de Lleida sobre la situació de les Persones Sense Sostre a la ciutat de Lleida pretén oferir una visió amplia dels resultats de l’anàlisi de les dades del recompte i de l’enquesta.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »