Llibres / Capítols de llibre (GRISIJ)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Llibres / Capítols de llibre (GRISIJ) by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 26
Results Per Page
Sort Options
- ItemOpen AccessLa infància i l’adolescència de la ciutat de Lleida. Informe 2009 - 2010(Edicions de la Universitat de Lleida, 2011) Balsells, M. Àngels; Coiduras Rodríguez, Jordi L.; Ballesté, Joan; Adrover, Àngels; Vaquero Tió, EduardLes dades publicades per governs i altres institucions internacionals sobre la infància i l’adolescència són un referent interessant sobre realitats àmplies, estatals o internacionals. Malgrat la seva oportunitat i utilitat ofereixen una visió limitada en relació a realitats més properes com la ciutat. D’això es deriva la necessitat d’aproximacions a nivell micro per a conèixer amb més detall el benestar dels ciutadans i dels infants en particular. La descentralització de les competències de govern i l’aproximació de l’administració municipal als ciutadans suposa un grau de responsabilitat municipal gens menyspreable en la gestió de la despesa social. L’exercici eficient d’aquestes facultats solament pot basar-se en estudis que permetin actuar de forma local de manera més precisa i informada.
- ItemOpen AccessFundamentación y características del programa(Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Centro de Publicaciones, 2015) Balsells, M. Àngels; Pastor Vicente, Crescencia; Amorós, Pere; Fuentes-Peláez, Núria; Molina, María Cruz; Mateos Inchaurrondo, Ainoa; Vaquero Tió, Eduard; Ponce, Carmen; Mateo Gomà, Maribel; Parra Ramajo, Belén; Torralba Roselló, Josep Maria; Mundet Bolós, Anna; Urrea Monclús, Aida; Ciurana Sala, Anna; Navajas Hurtado, Alicia; Vázquez Álvarez, Noelia; Giralt, Olga; Tous, Roger; Clavero, Javier; Navarro Sagristà, AdriàCaminar en familia es un programa de apoyo a las competencias parentales específicas que las familias tienen que desarrollar en un proceso de acogida y de reunificación familiar. El trabajo de las competencias parentales es fundamental para asegurar el bienestar del niño en su familia e implica un trabajo específico de las mismas. Un trabajo que debe incluir a los hijos e hijas puesto que son un activo fundamental para el restablecimiento de las relaciones familiares. El programa se sustenta sobre los siguientes ejes de innovación: a) parentalidad positiva y protección a la infancia, b) participación infantil, c) resiliencia familiar. EL documento “Fundamentación y características del programa” presenta el marco teórico y científico bajo el cual se desarrolla el programa Caminar en familia. Asimismo, se describen en detalle las características del programa y las condiciones para su correcta implementación. Se describen las técnicas y estrategias que se utilizan en los diferentes módulos.
- ItemOpen AccessMódulo 0. Sesiones de presentación(Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Centro de Publicaciones, 2015) Balsells, M. Àngels; Pastor Vicente, Crescencia; Amorós, Pere; Fuentes-Peláez, Núria; Molina, María Cruz; Mateos Inchaurrondo, Ainoa; Vaquero Tió, Eduard; Ponce, Carmen; Mateo Gomà, Maribel; Parra Ramajo, Belén; Torralba Roselló, Josep Maria; Mundet Bolós, Anna; Urrea Monclús, Aida; Ciurana Sala, Anna; Navajas Hurtado, Alicia; Vázquez Álvarez, Noelia; Giralt, Olga; Tous, Roger; Clavero, Javier; Navarro Sagristà, AdriàCaminar en familia es un programa de apoyo a las competencias parentales específicas que las familias tienen que desarrollar en un proceso de acogida y de reunificación familiar. Es un instrumento para que los profesionales puedan ofrecer un recurso grupal a las familias en los diferentes momentos de un proceso de acogimiento y reunificación. Consta de cinco módulos y de cuatro guías complementarias. Módulo 0. Sesiones de presentación, tiene por objetivos: a) que los miembros del grupo comiencen a establecer relaciones entre sí; b) que conozcan las características del programa; c) que establezcan unas normas para el correcto funcionamiento del grupo.
- ItemOpen AccessGuía para la elaboración de la libreta familiar(Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Centro de Publicaciones, 2015) Balsells, M. Àngels; Pastor Vicente, Crescencia; Amorós, Pere; Fuentes-Peláez, Núria; Molina, María Cruz; Mateos Inchaurrondo, Ainoa; Vaquero Tió, Eduard; Ponce, Carmen; Mateo Gomà, Maribel; Parra Ramajo, Belén; Torralba Roselló, Josep Maria; Mundet Bolós, Anna; Urrea Monclús, Aida; Ciurana Sala, Anna; Navajas Hurtado, Alicia; Vázquez Álvarez, Noelia; Giralt, Olga; Tous, Roger; Clavero, Javier; Navarro Sagristà, AdriàCaminar en familia es un programa de apoyo a las competencias parentales específicas que las familias tienen que desarrollar en un proceso de acogida y de reunificación familiar. Es un instrumento para que los profesionales puedan ofrecer un recurso grupal a las familias en los diferentes momentos de un proceso de acogimiento y reunificación. Consta de cinco módulos y de cuatro guías complementarias. La libreta familiar es un recurso que las familias utilizarán para trabajar y reforzar los contenidos que se han visto en las diferentes sesiones de los cinco módulos del programa. La Guía para la elaboración de la libreta familiar pretende contribuir a que la persona acogedora o dinamizadora del programa conozca de manera general cuáles son los contenidos que aparecerán en la libreta.
- ItemOpen AccessMódulo 5. Consolidando la reunificación(Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Centro de Publicaciones, 2015) Balsells, M. Àngels; Pastor Vicente, Crescencia; Amorós, Pere; Fuentes-Peláez, Núria; Molina, María Cruz; Mateos Inchaurrondo, Ainoa; Vaquero Tió, Eduard; Ponce, Carmen; Mateo Gomà, Maribel; Parra Ramajo, Belén; Torralba Roselló, Josep Maria; Mundet Bolós, Anna; Urrea Monclús, Aida; Ciurana Sala, Anna; Navajas Hurtado, Alicia; Vázquez Álvarez, Noelia; Giralt, Olga; Tous, Roger; Clavero, Javier; Navarro Sagristà, AdriàCaminar en familia es un programa de apoyo a las competencias parentales específicas que las familias tienen que desarrollar en un proceso de acogida y de reunificación familiar. Es un instrumento para que los profesionales puedan ofrecer un recurso grupal a las familias en los diferentes momentos de un proceso de acogimiento y reunificación. Consta de cinco módulos y de cuatro guías complementarias. Módulo 5: Consolidando la reunificación, tiene como finalidad potenciar los ajustes necesarios para la consolidación de la reunificación familiar, una vez que la familia vuelve a estar junta. Para ello se pretende: a) Valorar los cambios realizados durante el proceso de reunificación; b) Identificar los apoyos y recursos personales y familiares que favorecen la estabilidad de la reunificación; c) Integrar estrategias propias de “familias de apoyo” en los procesos de reunificación. El éxito dependerá de la estabilidad y de la recuperación de las familias tras su reunificación.
- ItemOpen AccessMódulo 4. Los primeros días en casa(Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Centro de Publicaciones, 2015) Balsells, M. Àngels; Pastor Vicente, Crescencia; Amorós, Pere; Fuentes-Peláez, Núria; Molina, María Cruz; Mateos Inchaurrondo, Ainoa; Vaquero Tió, Eduard; Ponce, Carmen; Mateo Gomà, Maribel; Parra Ramajo, Belén; Torralba Roselló, Josep Maria; Mundet Bolós, Anna; Urrea Monclús, Aida; Ciurana Sala, Anna; Navajas Hurtado, Alicia; Vázquez Álvarez, Noelia; Giralt, Olga; Tous, Roger; Clavero, Javier; Navarro Sagristà, AdriàCaminar en familia es un programa de apoyo a las competencias parentales específicas que las familias tienen que desarrollar en un proceso de acogida y de reunificación familiar. Es un instrumento para que los profesionales puedan ofrecer un recurso grupal a las familias en los diferentes momentos de un proceso de acogimiento y reunificación. Consta de cinco módulos y de cuatro guías complementarias. Módulo 4: Los primeros días en casa, tiene como finalidad reestablecer la dinámica y convivencia familiar tras el regreso de los hijos al hogar. Los objetivos de las sesiones son los siguientes: a) conocer las fases de la vuelta a casa y las capacidades que ayudan a su estabilidad; b) adquirir competencias para la gestión de la nueva dinámica familiar; c) reconocer las redes de apoyo social como elemento necesario para la estabilidad familiar.
- ItemOpen AccessPresentación del programa(Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Centro de Publicaciones, 2015) Balsells, M. Àngels; Pastor Vicente, Crescencia; Amorós, Pere; Fuentes-Peláez, Núria; Molina, María Cruz; Mateos Inchaurrondo, Ainoa; Vaquero Tió, Eduard; Ponce, Carmen; Mateo Gomà, Maribel; Parra Ramajo, Belén; Torralba Roselló, Josep Maria; Mundet Bolós, Anna; Urrea Monclús, Aida; Ciurana Sala, Anna; Navajas Hurtado, Alicia; Vázquez Álvarez, Noelia; Giralt, Olga; Tous, Roger; Clavero, Javier; Navarro Sagristà, AdriàCaminar en familia es un programa de apoyo a las competencias parentales específicas que las familias tienen que desarrollar en un proceso de acogida y de reunificación familiar. El trabajo de las competencias parentales es fundamental para asegurar el bienestar del niño en su familia e implica un trabajo específico de las mismas. Un trabajo que debe incluir a los hijos e hijas puesto que son un activo fundamental para el restablecimiento de las relaciones familiares. El programa se sustenta sobre los siguientes ejes de innovación: a) parentalidad positiva y protección a la infancia, b) participación infantil, c) resiliencia familiar. En el documento “Presentación del programa” se muestra de un modo sintetizado las principales características del programa Caminar en familia.
- ItemOpen AccessMódulo 3. Preparando la vuelta a casa(Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Centro de Publicaciones, 2015) Balsells, M. Àngels; Pastor Vicente, Crescencia; Amorós, Pere; Fuentes-Peláez, Núria; Molina, María Cruz; Mateos Inchaurrondo, Ainoa; Vaquero Tió, Eduard; Ponce, Carmen; Mateo Gomà, Maribel; Parra Ramajo, Belén; Torralba Roselló, Josep Maria; Mundet Bolós, Anna; Urrea Monclús, Aida; Ciurana Sala, Anna; Navajas Hurtado, Alicia; Vázquez Álvarez, Noelia; Giralt, Olga; Tous, Roger; Clavero, Javier; Navarro Sagristà, AdriàCaminar en familia es un programa de apoyo a las competencias parentales específicas que las familias tienen que desarrollar en un proceso de acogida y de reunificación familiar. Es un instrumento para que los profesionales puedan ofrecer un recurso grupal a las familias en los diferentes momentos de un proceso de acogimiento y reunificación. Consta de cinco módulos y de cuatro guías complementarias. Módulo 3: Preparando la vuelta a casa, tiene por objetivo comprender la importancia y condiciones de la vuelta a casa. Los objetivos de las sesiones del módulo son: a) tomar conciencia de los cambios y logros para la consecución de la vuelta a casa; b) planificar los ajustes necesarios para la reconstrucción de la convivencia familiar; c) valorar y reconocer los sentimientos propios de un proceso de vuelta a casa.
- ItemOpen AccessMódulo 2. Visitas y contactos(Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Centro de Publicaciones, 2015) Balsells, M. Àngels; Pastor Vicente, Crescencia; Amorós, Pere; Fuentes-Peláez, Núria; Molina, María Cruz; Mateos Inchaurrondo, Ainoa; Vaquero Tió, Eduard; Ponce, Carmen; Mateo Gomà, Maribel; Parra Ramajo, Belén; Torralba Roselló, Josep Maria; Mundet Bolós, Anna; Urrea Monclús, Aida; Ciurana Sala, Anna; Navajas Hurtado, Alicia; Vázquez Álvarez, Noelia; Giralt, Olga; Tous, Roger; Clavero, Javier; Navarro Sagristà, AdriàCaminar en familia es un programa de apoyo a las competencias parentales específicas que las familias tienen que desarrollar en un proceso de acogida y de reunificación familiar. Es un instrumento para que los profesionales puedan ofrecer un recurso grupal a las familias en los diferentes momentos de un proceso de acogimiento y reunificación. Consta de cinco módulos y de cuatro guías complementarias. Módulo 2. Visitas y contactos tiene por objetivo contribuir en las visitas para que favorezcan el bienestar del niño, la niña y el proceso de acogimiento y reunificación familiar. Los objetivos de las sesiones son los siguientes: a) comprender el sentido de las visitas en el proceso de acogimiento y reunificación familiar; b) identificar la calidad del desarrollo de las visitas como el resultado de la implicación y de la comunicación de todos; c) reconocer los aspectos facilitadores y las barreras para el buen desarrollo de las visitas.
- ItemOpen AccessMódulo 1. La medida(Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Centro de Publicaciones, 2015) Balsells, M. Àngels; Pastor Vicente, Crescencia; Amorós, Pere; Fuentes-Peláez, Núria; Molina, María Cruz; Mateos Inchaurrondo, Ainoa; Vaquero Tió, Eduard; Ponce, Carmen; Mateo Gomà, Maribel; Parra Ramajo, Belén; Torralba Roselló, Josep Maria; Mundet Bolós, Anna; Urrea Monclús, Aida; Ciurana Sala, Anna; Navajas Hurtado, Alicia; Vázquez Álvarez, Noelia; Giralt, Olga; Tous, Roger; Clavero, Javier; Navarro Sagristà, AdriàCaminar en familia es un programa de apoyo a las competencias parentales específicas que las familias tienen que desarrollar en un proceso de acogida y de reunificación familiar. Es un instrumento para que los profesionales puedan ofrecer un recurso grupal a las familias en los diferentes momentos de un proceso de acogimiento y reunificación. Consta de cinco módulos y de cuatro guías complementarias. Módulo 1. La medida, tiene como finalidad reflexionar sobre la medida de protección reconociendo los roles diferenciales de las partes implicadas. Los objetivos de las sesiones del módulo son: a) comprender la medida de protección así como las características del recurso educativo de acogimiento: familia de acogida o centro residencial; b) conocer el rol de las partes implicadas en el acogimiento para generar una actitud de confianza y de colaboración entre sí; c) tener una visión realista de las condiciones del acogimiento y la reunificación para identificar sus elementos facilitadores.
- ItemOpen AccessUna revisión de la literatura sobre el uso de las TIC en el ámbito de la intervención sociofamiliar(Octaedro, 2016) Vaquero Tió, Eduard; Ius, Marco; Milani, Paola; Balsells, M. ÀngelsEscasa atención están recibiendo algunas investigaciones nacionales e internacionales realizadas en el ámbito de la intervención sociofamiliar y el uso de medios tecnológicos. En esta comunicación se muestra una revisión de experiencias teórico-prácticas presentes en la literatura científica con el objetivo de analizar los retos y oportunidades que supone el uso de la tecnología en el ámbito de la educación y el trabajo social. Concretamente la revisión permitió agrupar experiencias de uso de las TIC presentes en la literatura científica en algunas temáticas: en el diseño, implementación y evaluación de programas socioeducativos familiares, la promoción del soporte social, la resiliencia o la parentalidad positiva. Evidencias en la literatura realizadas por distintos autores ejemplifican las posibilidades prácticas del uso de la tecnología en el ámbito sociofamiliar. Finalmente, se introducen dos herramientas que facilitan a equipos de profesionales el diseño, seguimiento y evaluación de planes de trabajo familiar y la recogida de la voz de los niños y los padres.
- ItemOpen AccessLas TIC para el desarrollo del programa socioeducativo "Caminar en familia": ¿Qué opinan los profesionales?(Octaedro, 2016) Fernández Rodrigo, Laura; Vaquero Tió, Eduard; Balsells, M. Àngels; Fuentes-Peláez, NúriaEsta comunicación presenta el diseño y los primeros datos, recogidos entre junio y septiembre, de una tesis doctoral que tiene como objetivo evaluar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como soporte en el desarrollo de un programa socioeducativo: “Caminar en familia”. Éste es un programa de competencias parentales durante el acogimiento y la reunificación familiar que pretende dar apoyo a familias bajo medidas de separación provisional. Participan en el estudio 80 profesionales de diferentes comunidades autónomas de España y Portugal que realizan una formación, intervienen con las familias y se implican en la evaluación del programa. El estudio se enmarca en el proyecto de investigación I+D “La reunificación familiar como reto del sistema de protección de la infancia” (EDU2014-52921-C2)”. Se utilizan técnicas y estrategias cualitativas y cuantitativas: grupos de discusión y cuestionarios. Como primeros resultados y conclusiones, se detecta la predisposición, la experiencia y los conocimientos previos de los profesionales sobre el uso de un entorno virtual y de otros recursos TIC en el desarrollo del programa.
- ItemOpen AccessRecursos digitales para el desarrollo de "Caminar en familia": programa de competencias parentales durante el acogimiento y la reunificación familiar(Octaedro, 2016) Vaquero Tió, Eduard; Balsells, M. Àngels; Fuentes-Peláez, NúriaEl ámbito de la educación no formal, y más concretamente el ámbito de la protección a la infancia, cuenta con pocas experiencias donde el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) se dirija a dar apoyo específico al desarrollo de programas socioeducativos. Esta comunicación describe una experiencia sobre el uso las TIC como herramientas de soporte para la implementación y evaluación del programa “Caminar en familia”, un programa de competencias parentales durante el acogimiento y la reunificación familiar que pretende dar apoyo familias bajo medidas de separación provisional. Esta experiencia se sitúa en el marco de un proyecto de investigación I+D en curso “La reunificación familiar como reto del sistema de protección de la infancia” (EDU2014-52921-C2), cuyo objetivo es evaluar el impacto del programa mediante su implementación por parte de profesionales del sistema de protección a la infancia de España y Portugal. El programa cuenta con tres recursos digitales – a) página web, b) entorno virtual e c) instrumentos de recogida de datos – para dar soporte a las distintas fases del proyecto de investigación. En conclusión y como principales resultados, se espera que el uso de dichas herramientas contribuya positivamente al desarrollo del programa, mejore el soporte y la coordinación entre profesionales e investigadores y facilite la recogida de datos para la evaluación del programa.
- ItemOpen AccessLa promoció de la salut mental dels adolescents en els centres educatius: resiliència i recursos digitals(Edicions de la Universitat de Lleida, 2017) Molina, María Cruz; Vaquero Tió, Eduard; Vázquez, NoeliaEn aquest monogràfic es planteja aprofundir en els tres interrogants importants que sorgeixen de la confluència de la promoció de la salut mental dels adolescents des de l’enfocament de la resiliència en el context escolar, i de l’ús resilient dels recursos tecnològics i digitals: a) com es pot promocionar la salut mental en els adolescents des de l’enfocament de la resiliència?, b) com es pot promoure la salut mental dels adolescents en els centres educatius? i c) com pot contribuir a la promoció de la salut mental, l’ús de recursos tecnològics i digitals? Per respondre a aquestes qüestions s’ha plantejat una revisió de la literatura amb la finalitat d’exposar l’estat actual de coneixement en un camp o àrea, detectar nous interrogants d’investigació i realitzar orientacions i recomanacions per a la pràctica i les polítiques.
- ItemOpen AccessElements per fomentar la participació significativa dels adolescents en els centres educatius(Edicions de la Universitat de Lleida, 2017) Balsells, M. Àngels; Ciurana Sala, Anna; Fuentes-Peláez, Núria; Pastor Vicente, CrescenciaLa participació significativa dels adolescents en les institucions és un tema rellevant en les pràctiques educatives, així com en les investigacions pedagògiques actuals. Malgrat que les iniciatives per augmentar aquesta participació estan proliferant als centres educatius, alguns autors les consideren insuficients i aposten per continuar treballant per aconseguir institucions educatives més participatives i potenciadores del corrent de la “veu de l’alumnat”. En aquest sentit, el monogràfic tracta en profunditat: a) quins elements són rellevants en els adolescents per tal que participin activament i significativament en la vida organitzativa de les seves institucions educatives?, b) com han de ser les relacions educatives per facilitar la participació dels adolescents en la gestió i organització dels centres? i c) Quines característiques dels centres educatius potencien la participació social significativa dels adolescents?
- ItemOpen AccessEducació parental en línia: revisió de la literatura(Edicions de la Universitat de Lleida, 2018) Rodrigo, María José; Balsells, M. Àngels; Vaquero Tió, Eduard; Suárez, A.; Fernández Rodrigo, LauraLa irrupció d'internet en totes les àrees de la vida quotidiana com a eina de recerca d'informació també s'ha posat de manifest en l'educació parental i familiar. Les famílies utilitzen la xarxa per buscar-hi ajuda en el desenvolupament de les funcions parentals, així com per realitzar accions formatives d'educació parental. La investigació comença a mostrar evidències de com s'han de desenvolupar aquestes pràctiques d'educació parental en línia de manera eficaç i eficient, però queden diversos interrogants per aprofundir: quin tipus d'eina TIC es planteja per desenvolupar els programes i recursos d'educació parental en línia?: quins objectius i característiques tenen els programes i recursos parentals en línia?; quins són els beneficis i les limitacions dels programes i recursos en línia per a les famílies participants?
- ItemOpen AccessEl uso de un Entorno Virtual como soporte a los profesionales del programa socioeducativo "Caminar en Familia"(Edicions de la Universitat de Lleida, 2018) Fernández Rodrigo, Laura; Vaquero Tió, Eduard; Balsells, M. ÀngelsEl programa ‘Caminar en familia’ fue implementado y evaluado en el marco de un proyecto I+D a través de una metodología de investigación-acción participativa. El proyecto requirió de la colaboración entre investigadores y los profesionales de atención a la infancia que implementaron el programa con familias del sistema de protección. De este modo, se proporcionó un EV formado por una plataforma virtual, foros, cuestionarios online y un repositorio de los materiales del programa. El objetivo de la comunicación es analizar un Entorno Virtual (EV) como herramienta para la formación, el apoyo y la gestión de datos en la implementación del programa socioeducativo ‘Caminar en familia’. Se realizó un Grupo Discusión (GD) por cada equipo de profesionales que implementó el programa en diferentes regiones de España. En total, se llevaron a cabo 8 GD con un total de 39 profesionales durante el año 2017. Los resultados muestran que el EV es considerado como una buena herramienta para resolver dudas, acceder a los materiales y evaluar la implementación. Sin embargo, los profesionales afirman que no se promovió la formación colaborativa. También manifiestan que la poca disponibilidad horaria fue una limitación para participar al EV. En este sentido, se propone para próximas investigaciones indagar en propuestas pedagógicas y tecnológicas para fomentar la formación colaborativa de profesionales durante la implementación de programas socioeducativos.
- ItemOpen AccessE-parenting: revisión de la literatura(Edicions de la Universitat de Lleida, 2018) Vaquero Tió, Eduard; Suárez Perdomo, Arminda; Fernández Rodrigo, Laura; Rodrigo López, María José; Balsells, M. ÀngelsLa irrupción de internet en todas las áreas de la vida cotidiana también se ha puesto de manifiesto en la educación parental y familiar. Las familias usan la red para buscar ayuda en el desempeño de sus funciones parentales, así como para realizar acciones formativas de educación parental. La investigación comienza a mostrar evidencias del modo en que se deben desarrollar dichas prácticas de educación parental online de forma eficaz y eficiente, pero quedan por profundizar interrogantes como ¿qué tipo de herramientas TIC se emplean para desarrollar los programas y recursos de educación parental online? o ¿cuáles son los beneficios y las limitaciones de los programas y recursos en línea para las familias participantes?, entre otras. Con la finalidad de dar respuesta a estas cuestiones de un modo sistemático, se ha planteado una revisión exploratoria de la literatura sobre estudios de educación parental online que proceden de investigaciones que han sido publicadas principalmente en revistas científicas. La revisión pone de manifiesto lo recientes que son las investigaciones en este campo, hecho que constata que están emergiendo nuevos escenarios para el apoyo y desarrollo de prácticasparentales online para las familias, lo a su vez, abre la puerta tanto a nuevas oportunidades de apoyo y desarrollo del ejercicio de la parentalidad como a nuevas modalidades de intervención y gestión profesionales mediante las TIC.
- ItemOpen AccessL’Enfocament de Resiliència Acadèmica en la promoció de la salut mental dels adolescents. Proposta per a la seva aplicació en centres educatius(Edicions de la Universitat de Lleida, 2018) Hart, A.; Fernández Rodrigo, Laura; Molina, María Cruz; Izquierdo, Robert; Maitland, J.Els joves que gaudeixen de bona salut mental són més propensos a tenir un rendiment acadèmic més bo i un millor desenvolupament social. Davant l’increment de problemes de salut mental entre adolescents a Catalunya, es presenta l’Enfocament de Resiliència Acadèmica (ERA) com una pràctica estratègica per a centres d’educació secundària que involucra tota la comunitat educativa. La finalitat és ajudar que els joves, especialment els més vulnerables, aconsegueixin obtenir un rendiment acadèmic més òptim, malgrat les circumstàncies en les quals es troben. Les propostes per integrar l’ERA als centres de secundària es basen en la redefinició de les activitats que ja es desenvolupen i en el disseny de noves pràctiques educatives considerant els elements del Marc de Resiliència.
- ItemOpen AccessNens, nenes i adolescents en acolliment i adopció: propostes per a la seva atenció educativa a centres de primària i secundària(Edicions de la Universitat de Lleida, 2019) Jiménez-Morago, Jesús M.; Carrera, P.; Cortada i Cortijo, NeusEl centre educatiu ha de facilitar la incorporació de la infància i l’adolescència en acolliment i adopció mitjançant un pla personalitzat d’acollida que inclourà una avaluació inicial que guiï l’atenció educativa. Un pla proactiu de protecció enfront de la discriminació seria també recomanable, així com un sistema d’avaluació flexible i mesures disciplinàries en positiu. També resulta essencial una bona comunicació i cooperació amb la família o els responsables del menor i la coordinació amb el servei d’orientació. El procés d’aprenentatge es facilitarà enormement si es dona una vinculació positiva entre el menor i el seu professor o professora, per la qual cosa és imprescindible respondre des de la comprensió, el suport i l’afecte, establint límits clars i ferms de forma predictible i evitant les sancions que puguin ser percebudes com a rebuig.