Ciència i Enginyeria Forestal i Agrícola
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Ciència i Enginyeria Forestal i Agrícola by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 1597
Results Per Page
Sort Options
- ItemOpen AccessMecánica de fluidos: ejercicios didácticos(C.P.D.A., 1975) Barragán Fernández, Javier
- ItemOpen AccessPresencia en Valencia de Rhizoecus cacticans (Hambl.) (Homoptera, pseudococcidae)(Espanya. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 1978) Medina Piles, VicenteEn el presente artículo se advierte de la presencia del pseudococcino Rhizoecus cacticans (HAMBLETON) en la zona de Valencia, atacando a raíces de cactáceas. Se dan algunas características del género y se describe la especie, así como algunos datos sobre los daños que causa. Se indican procedimientos posibles de control.
- ItemOpen AccessLes landes, torberes i mulleres de l'Alta Ribagorça(Institut Botànic de Barcelona, 1983) Ballesteros i Segarra, Enric; Baulies i Bochaca, Xavier; Canalís i Hernández, Víctor; Sebastià, Ma. T.S'estudien fitosociològicament les comunitats dominades per ciperacles i ericàcies que constitueixen les landes i aiguamolls de les rodalies de l'Hospital de Viella (Alta Ribagorça). Es descriuen per primera vegada dues comunitats torboses (Tofieldio-Scirpetum eaeapitosi, Sphagno 5uhnitentisEricetum tetralicis) de l'ordre Erico-Sphagnetalia .(classe Oxycocco-Sphagnetea) i una landa humida d'afinitats atlàntiques (Gymnadenio-Ericetum tetralicis) pertanyent a l'ordre Erico-Ulicetalia (classe Calluno-Ulicetea). Es comenten llurs biòtops així com les relacions amb les comunitats afins ja descrites. Finalment, s'ofereix una curta' dissertació sobre la validesa d'aitals comunitats, contraposant-les a la idea de continuum. Un 'parell de transectes i unes consideracions sobre la dinàmica a llarg termini del complex mosaic de torberes, mulleres i landes clouen aquest estudi.
- ItemOpen AccessAportació al coneixement florístic de l'Alta Ribagorça i de la Vall d'Aran(Institució Catalana d'Història Natural, 1984) Canalís i Hernández, Víctor; Baulies i Bochaca, Xavier; Sebastià, Ma. T.; Ballesteros i Segarra, EnricSome records of vascular flora from the Alta Ribagorga and the Vall d'Aran are commented. Observations about their habitat are given. Findings of Avenula marginate ssp. pyrenaica, Carex ferruginea, Carum verticillatum and Ranunculus trichophyllus ssp. lutulentus seem to be the most interesting ones.
- ItemOpen AccessEstudio de la variabilidad de la esparceta de un corte cultivada en España(Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, 1984) Michelena Bárcena, AntonioLa esparceta es un tradicional cultivo forrajero de gran importancia en determinadas zonas del nordeste español a cuya mejora agronómica y genética se ha prestado poca atención. El presente trabajo analiza la variabilidad existente en los materiales cultivados en nuestro país del tipo común o de un corte y estudia la existencia de diferencias ecotípicas y su caracterización. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la gran variabilidad existente intra e interpoblacional, diferenciándose perfectamente las esparcetas de uno y dos cortes. La diferenciación dentro de cada uno de estos tipos no es tan clara. La zona más homogénea y mejor caracterizada es la de Teruel.
- ItemOpen AccessDades per a la flora dels Prepirineus catalans(Universitat de Barcelona, 1986) Masalles, Ramon M.; Sebastià, Ma. T.; Soriano, Ignacio; Vigo, JosepDonnées sur la flore des Pré-pyrénées catalanes. Observations floristiques concernant la zone pré-pyrénéenne orientale, notamment les reliefs calcaires qui domminent le haut bassin du fleuve Cardener (Rasos de Peguera, Serra d'Ensija, Serra del Verd, Serra del Port del Comte), mais aussi la Serra de Taús, à substrat siliceux et située à l'ouest du fleuve Segre. Les quatre premiers massifs, se succedant d'est à ouest, montrent un aspect de plus en plus sec à cause de leur éloignement progressif du front pluvieux catalan. Dans les Rasos de Peguera et la Serra d'Ensija, on remarque la présence de nombreuses espèces acidophiles, provenant de la zone axiale pyrénéenne, et même de communautés à cette ecologie, telles que les pelouses du Nardion ou de Festucion airoidis.
- ItemOpen AccessInvestigaciones sobre la detección, difusión natural y control del enrollamiento clorótico del albaricoquero(Espanya. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 1986) Llácer Ill, Gerardo; Medina Piles, Vicente; Archelós, DoloresSe ha aplicado la técnica de la tinción con el fluorocromo DAPI (4'-6- diamidino- 2-fenilindol) a la detección de organismos del tipo micoplasma («mycoplasma-like organisms» o MLOs) y al seguimiento, a lo largo de un año, de la distribución de MLOs en albaricoqueros enfermos de enrollamiento clorótico («apricot chloroiic leaf roll» o ACLR). Los resultados obtenidos confirman la poca fiabilidad de esta técnica para la detección precoz de micoplasmosis en árboles frutales, a causa de la baja concentración e irregular distribución de MLOs dentro de los árboles enfermos. Én cambio, la tinción con DAPI es útil para la observación a lo largo del año de la distribución de MLOs en diferentes partes de los árboles infectados por ACLR. A lo largo del invierno y la primavera, los MLOs fueron detectados solamente en las raíces y en los ramos formados el año anterior. La presencia de MLOs en los nuevos brotes no pudo ser detectada hasta el principio del verano. En trabajos previos se observaron grandes variaciones en la difusión natural del ACLR, incluso entre áreas próximas de la misma provincia de Valencia. Las investigaciones efectuadas ahora sobre las poblaciones de cicadélidos han mostrado que tanto el número de especies como el de individuos capturados son superiores en un área con una importante difusión natural del ACLR que en otra zona donde la difusión de la enfermedad es prácticamente nula. Las diferencias entre los cicadélidos capturados en estas dos áreas han proporcionado indicaciones acerca de las especies que tienen más probabilidades de ser vectores del ACLR. Se ha estudiado también, durante tres años, la influencia de tratamientos insecticidas y herbicidas sobre la difusión natural del ACLR en una plantación de albaricoqueros. En la mitad de la plantación que se dejó sin tratar, el número de cicadélidos capturados, así como el de nuevos árboles con síntomas de ACLR fue mayor que en la parte de la plantación que había sido tratada.
- ItemOpen AccessBarley Yellow Dwarf Virus (BYDV) y los áfidos en los arrozales levantinos: una prospección(Espanya. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 1986) Medina Piles, Vicente; Garrido Vivas, A.; Jordá Gutiérrez, ConchaSe ha llevado a cabo una prospección de las poblaciones emigrantes de áfidos alados en el área de La Albufera de Valencia, zona donde se da el «enrojat» del arroz, enfermedad causada por una raza del Barley Yellow Dwarf Virus, y se discute aquí el potencial presumible de las distintas especies como vectores de la enfermedad. Se muestrearon dos áreas con diferente incidencia de la enfermedad, obteniéndose 30 especies, de las que ocho están descritas como vectores de tales virus. Fueron mayores las capturas en las áreas donde se cultivaba el arroz por plantel y transplante con incidencia marcada de la enfermedad, que en otras de menor incidencia. La aparente homogeneidad de la zona hace difícil comprender la razón de tales diferencias. Entre los vectores conocidos de BYDV, sólo Rhopalosiphon padi L. y Hyaiopterus pruni (L) Geof. aparecieron al principio de la estación, cuando tiene lugar la infección, con poblaciones considerables. E1 primero es el vector conocido de la enfermedad. El segundo, es de las pocas especies que tiene niveles similares de captura en ambas áreas. Ninguno de los otros áfidos vectores capturados como alados parece verdaderamente importante para la transmisión a pleno campo por lo tardío de su llegada a los campos o por razones de su ciclo vital. Se ha intentado estudiar el potencial de Hyalopterus pruni, pulgón muy abundante en los carrizos como transmisor a corta distancia a partir de estas plantas. No se han obtenido resultados positivos ni a partir de la planta, ni a partir de áfidos alimentados en arroz o avena infectadas previamente con la enfermedad.
- ItemOpen AccessLa Pseudotsuga menziesii en Guipúzcoa(Colegios y Asociaciones de Ingenieros de Montes e Ingenieros Técnicos Forestales, 1988) Aunós Gómez, ÁlvaroSe describe el comportamiento de la "Pseudotsuga menziesii" en la provincia de Guipúzcoa, analizándose su evolución y las respuestas de esas masas a los tratamientos culturales practicados. Por último, se ofrecen unas orientaciones sobre la selvicultura a aplicar.
- ItemOpen AccessDatos sobre la variabilidad de algunos parámetros ecológicos en cuatro comunidades nitrófilas barcelonesas(Universitat de Barcelona, Departament de Biologia Vegetal, 1988) Cortina, J.; Sebastià, Ma. T.; Soriano, Ignacio; Casals, Pere; Álvarez de la Campa, J. M.; Vallejo Calzada, V. R.Se estudian cuatro comunidades ruderales de 10s alrededores de Barcelona (Chenopodietum muralis, Silybo-Urticetum, Carduo-Hordeetum e Inulo-Oryzopsietum) desde una perspectiva fitosociológica (inventariosflorísticos, espectros de familias, distribución fitogeografica y formas vitales) y edafológica (analisis de parametros físico-químicos del suelo, con especial énfasis en las formas minerales de nitrogeno). Los resultados ponen de manifiesto la variabilidad de hábitats y composición florística de estas comunidades. Por otra parte, las bajas acumulaciones de diferentes formas de N mineral no parecen confirmar su pretendida nitrofilia.
- ItemOpen AccessA survey of potential vectors of apricot chlorotic leaf roll(Institut national de la recherche agronomique (França), 1988) Llácer Ill, Gerardo; Medina Piles, Vicente; Archelós, DoloresA comparative survey was done in leafhopper populations captured in apricot orchards in two areas of Valencia, one with considerable natural spread of apricot chlorotic leaf roll (ACLR), and the other where such natural spread is virtually nonexistent. An identification of the leafhopper species found in the first and in the second area suggest that Neoaliturus haematoceps and/or Neoaliturus fertestratus are the potential vectors of ACLR, at least under the conditions of Valencia province. Psammotettix striatus and Austroagallia sinuata are potential secondary vextors of ACLR.
- ItemOpen AccessEvolución primaveral de los componentes orgánicos en prados pirenaicos(Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, 1989) Chocarro, Cristina; Fanlo Domínguez, Rosario; Fillat Estaqué, Federico; García, A.; García, B.En el presente trabajo se estudia la evolución primaveral de algunos prados del Pirineo de Huesca, a través de los cambios que se registran en sus componentes orgánicos (NDF, ADF, he- micelulosas, celulosa, lignina, DNDF, DCC, DMD y proteína) a lo largo de tres muéstreos (abril-mayo, mayo-junio y junio- julio). Se clasifican también distintos tipos de prados de acuer- do con las relaciones existentes entre los componentes orgánicos y la composición florística (Gramíneas, Leguminosas y otras familias) en el momento del corte para henificar (junio-julio).
- ItemOpen AccessComposición, distribución altitudinal y sintaxonomía de los bojedales en las sierras de Cadí y Moixeró (Prepirineo catalán)(Universitat de Barcelona, 1990) Soriano, Ignacio; Sebastià, Ma. T.Composition, altitudinal distritbution and syntaxonomy of box communities in the Cadí and Moixeró mountains (Catalan Pyrenees). The floristic composition and some ecological aspects of the Buxus sempervirem woodlands from the Serra de Cadí and Moixeró Mountain (Eastern Pyrenees) are studied. Phytocoenological releves are anaIyzed by classical and by mathematical methodls (FA). Six syntaxa are recognized: Quercetum rotundifoliae buxetosum, Quercetum cocciferae buxo-terebinthetosum, Rhamno saxatilis-Buxetum rubietosum peregrinae, typicum and pinetosum uncinatae, and Buxo-Quercetum pubescentis buxetosum. The first five are integrated in an altitudinal zonation from the calcareous rocky sunny spots, and the last one represents a serial woodland from the montane forests. Rubietosum peregrinae and pinetosum uncinatae are proposed as new subassociations from the Rhamno-Buxetum. The status of suballiance (Amelanchiero-Buxenion) for the alliance Amelanchiero-Buxion O. de Bolòs et Romo 1989 is suggested. The mathematical anaIysis results and the phytocoenological differenciation agree, although transitional forms between some of the studied cornmunities are manifested. Two principal factors of variation are distinguished from the mathematical analysis; one of them is related to the altitude and the other to the mesophylly degree and luminosity.
- ItemOpen AccessEvaluación riego superficial(Universitat de Lleida. Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agrària, 1990) Monserrat Viscarri, JoaquínComo en cualquier método de riego, es muy útil conocer como se aplica el agua al cultivo, para que una vez analizado, tomar la decisiones oportunas para mejorar el riego. En los métodos superficiales de riego esto es especialmente complejo ya que no podemos interceptar el agua aplicada, a diferencia del riego por aspersión o el riego localizado. Dicho estudio se puede abordar con diversos grados de profundidad según el tiempo y el esfuerzo que se quiera dedicar. Los índices que nos definen la calidad de un riego son: Eficiencia de aplicación, Indice de percolación, Indice de escorrentia y Eficiencia de almacenamiento.
- ItemOpen AccessLas repoblaciones forestales como paradigma de "bienes con efectos públicos"(Espanya. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1990) Aunós Gómez, Álvaro
- ItemOpen AccessToxicidad de ciromacina sobre el parasitoide Encarsia tricolor Foërster (Hym. Aphelinidae)(Espanya. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 1990) Avilla Hernández, Jesús; Codina Garcia, Josep; Sarasua Saucedo, Ma. JoséSe ha estudiado la toxicidad del regulador del crecimiento de insectos (RCI) ciro- macina sobre el parasitoide Encarsia tricolor Foérster. Ciromacina se incluye en la Categoría 1 de la clasificación de la OILB/SROP (producto inocuo) si se mide en términos de reducción de la fecundidad la reducción de la capacidad beneficiosa que produce. Sin embargo, se incluye en la Categoría 2 (ligeramente dañino) si esta reducción se mide en términos de la reducción del número de adultos de la descendencia. El tratamiento con ciromacina a la concentración recomendada aumentó significativamente la mortalidad de huevos y larvas de E. tricolor, hasta un 55% en el caso de larvas jóvenes. Considerando estos resultados, se sugiere que cuando se trata de un RCI, la medida de la reducción de la capacidad beneficiosa que produce debe realizarse de modo diferente al utiizado con los plaguicidas "clásicos".
- ItemOpen AccessOptimización de los tratamientos fitosanitarios en plantaciones frutales(Universitat Politècnica de Catalunya, 1990-07-12) Planas de Martí, SantiagoEl estudio ha sido realizado en la región frutícola de Lleida (Catalunya), noreste de España, dedicada especialmente al cultivo intensivo de fruta de pepita (peral y manzano) y de hueso (melocotonero). Se trata de una zona extensa, innovadora y de larga experiencia frutícola. El trabajo comprende 40 ensayos ejecutados en plantaciones comerciales de perales y manza-nos, formadas en palmeta regular. El objetivo principal es valorar la influencia del volumen de caldo pulverizado y la dosis unitaria (i.a./ha) sobre la eficacia del tratamiento. Los tratamientos han sido realizados mediante pulverizadores con asistencia de aire, equipados con boquillas cónicas en el caso de aplicaciones a 1600 y 400 L/ha y con cabezales rotativos (Micron X-1) para 100 L/ha. Adicionalmente se estudia el comportamiento del ventilador y su influencia sobre la calidad de la aplicación. Se ha recurrido al análisis cuantitativo de la deposición de producto fitosanitario sobre el obje-tivo a tratar, mediante oxicloruro de cobre empleado como trazador, y a la determinación de la eficacia biocida (Abbott y Henderson-Tilton). El análisis estadístico de los resultados permite concluir que los tratamientos a 1600 y 400 L/ha consiguen resultados similares, incluso en el control de plagas de especial dificultad como Pa-nonichus ulmi y Psilla pyri. Sin embargo, los tratamientos a 100 L/ha son descartables puesto que reducen notablemente la deposición de producto sobre el objetivo a proteger. En el control de P. pyri, los tratamientos a dosis reducida (-25%) son tan eficaces como los rea-lizados a plena dosis. Sin embargo, en el control de P. ulmi, la eficacia se ve disminuida si se reduce la dosis. En general, la uniformidad de deposición es superior en las plantaciones de peral que en las de manzano debido a la mayor resistencia ejercida por la masa foliar de dicha especie. El ventilador (dirección y velocidad del flujo de aire) determina claramente la uniformidad de las deposiciones, las pérdidas al suelo y la deriva. Por otra parte, el ventilador de flujo axial presenta mejores resultados frente al ventilador de flujo radial (centrífugo). Finalmente, al objeto de limitar las pérdidas y reducir la cantidad de producto a aplicar, se propone optimizar el flujo aire/gotas para y adaptar la dosis a la dimensión de la vegetación a tratar.
- ItemOpen AccessCostes y rentabilidad de la poda en las masas de abeto douglas y pino laricio de Córcega (2ª parte y final)(Colegios y Asociaciones de Ingenieros de Montes e Ingenieros Técnicos Forestales, 1991) Aunós Gómez, Álvaro; Dorronsoro, V.Se describen en este artículo, las principales herramientas susceptibles de ser utilizadas en la poda de ambas especies, acompañándose con breves comentarios acerca de sus ventajas e inconvenientes y clasificándolas según los diferentes tipos, sistemas y objetivos. Se completa la exposición ofreciendo los rendimientos y costes contrastados que se desprenden de algunos de estos sistemas. Finalmente, se evalua la rentabilidad de la operación en base a un análisis comparativo, sobre el tipo interno de rendimiento (TIR) calculado para ambas especies, de un proyecto de repoblación con podas, frente al deducido de otro modelo sin tales intervenciones.
- ItemOpen AccessEfectos producidos por la lluvia en frutales de pepita y hueso: informe final - memoria(Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agrària. Departament d'Hortofructicultura Botànica i Jardineria, 1991) Urbina Vallejo, Valero; Costa Tura, Joan; Dalmau Barbarroja, Ricard; Godall Viudez, MercèEl presente trabajo tiene como objeto la realización de un estudio sobre los efectos producidos por la lluvia en frutales de pepita y hueso, y la evaluación de los daños. El trabajo incluye en primer lugar un análisis de los efectos motivados por la lluvia, haciendo referencia a la sintomatología mostrada y a las causas que los producen. Igualmente se analizan otros efectos no originados por la lluvia y que dan lugar a una sintomatología similar, haciendo también referencia a las causas y especificando los criterios de diferenciación de ambas. A continuación se estudian los factores que inciden directa o indirectamente sobre la manifestación de los efectos definidos en el apartado anterior. En los siguientes apartados se analizan las condiciones pluviométricas y las correlaciones existentes entre daños producidos y lluvia caída. Por último se formulan los criterios para la evaluación de daños y su valoración. El trabajo se realiza por encargo de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación; mediante convenio suscrito con la Universidad Politécnica de Cataluña a través de su Centro de Transferencia de Tecnología. La elaboración se lleva a cabo en la Sección de Fruticultura del Departamento de Producción Vegetal, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria de Lleida.
- ItemOpen AccessContribució al coneixement de la flora catalana occidental, III(Institució Catalana d'Història Natural, 1991) Recasens i Guinjuan, Jordi; Conesa i Mor, Josep A. (Josep Antoni)En aquest treball s'aporten dades sobre la presència de nous tàxons a la plana occidental catalana, i que impliquen, en la majoria dels casos, ampliar de manera notable l'àrea de distribució de l'espècie. Són de destacar Cheirolophus intybaceus (Lam.) Dostál, Iris spuria L., Lathyrus annuus L., Phagnalon rupestre (L.) DC., Succisa pratensis Moench, Trigonella gladiata Steven ex Bieb. i Orchis laxiflora Lam. subsp. palustris (Jacq.) Bonnier & Layens.