Càtedra d'Innovació Social
Permanent URI for this community
La Càtedra d’Innovació Social és el resultat de la suma d’esforços de l’Obra Social La Caixa, la Diputació de Lleida i la Paeria i la Universitat de Lleida. Realitza projectes al voltant de les Fortaleses i els Talents de les persones, la Felicitat, el Benestar i la Qualitat de vida, i els models d’atenció a les persones.
La Càtedra d’Innovació Social té com a objectiu principal generar nou valor en l’acció social del territori a partir de la recerca i la formació, mitjançant el diàleg, la participació social, la reflexió, la transmissió de coneixements, amb espais creatius i aliances entre els diferents agents socials.
[Més informació].
Browse
Browsing Càtedra d'Innovació Social by Author "Benito Herráez, Eva"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- ItemOpen AccessEl bienestar de Lleida, un estudio intergeneracional(2016) Jordana Berenguer, Norma; Alsinet, Carles; Torrelles Nadal, Cristina; Blasco Belled, Ana; Benito Herráez, EvaContexto: Se realiza un estudio con personas de la ciudad de Lleida y comarcas para establecer los grados de bienestar y satisfacción con la vida. Objetivo y proceso: Este estudio intergeneracional pretende conocer y comparar el grado de bienestar y satisfacción con la vida entre las personas jóvenes y mayores de la ciudad y comarcas de Lleida. Aspectos relevantes: Se presentan los resultados de las pruebas realizadas en el estudio y las cuestiones más destacadas para cada una de la variables analizadas
- ItemOpen AccessLa Calidad de vida en personas sin hogar con y sin discapacidad. El caso de la ciudad de Lleida(Universidad de Salamanca. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, 2015) Benito Herráez, Eva; Alsinet, Carles; Maciá Antón, Ma. AraceliEl objetivo principal de esta investigación es analizar si existen diferencias en la Calidad de Vida de las Personas Sin Hogar según la existencia o no de discapacidad. Se ha analizado una muestra de 72 personas usuarias de Servicios Sociales Municipales de Atención para personas en situación de sin hogar de la ciudad de Lleida. Para el estudio se ha utilizado la Escala Gencat de Calidad de Vida (2008), compuesta por 69 ítems distribuidos en ocho subescalas correspondientes a las dimensiones de calidad de vida del modelo de Schalock y Verdugo (2002; 2003): Bienestar Físico, Bienestar Emocional, Relaciones Interpersonales, Inclusión Social, Desarrollo Personal, Bienestar Material, Autodeterminación y Derechos. El perfil de los participantes es el siguiente: el 84.7% de la muestra son hombres, con una edad media de 45 años (dt=10.84), principalmente solteros, sin estudios o con estudios primarios. El 47% de la muestra presenta algún tipo de discapacidad (n=34) frente al 53% que no (n=38). Al analizar los resultados de la escala, en seis de las ocho dimensiones las personas con discapacidad muestran niveles inferiores de calidad de vida, si se compararan con personas sin discapacidad. Aunque únicamente son significativas las encontradas en las dimensiones Desarrollo Personal (p=0,008), Autodeterminación (p=0,031) e Inserción Social (p=0,032). En bienestar material las personas con discapacidad obtienen puntuaciones superiores que las personas sin discapacidad, mientras que las diferencias en bienestar físico son prácticamente inexistentes.
- ItemOpen Access#Contagiafelicitat(2015) Jordana Berenguer, Norma; Alsinet, Carles; Torrelles Nadal, Cristina; Blasco Belled, Ana; Benito Herráez, EvaContexto: Se realiza un estudio con personas de la ciudad de Lleida y comarcas para establecer el grado de felicidad. Objetivo y Proceso: Describir el grado de felicidad y analizar las relaciones existentes en función del sexo, los gupos de edad y el nivel socioeconómico subjectivo
- ItemOpen AccessDescubriendo fortalezas(2015) Blasco Belled, Ana; Torrelles Nadal, Cristina; Alsinet, Carles; Jordana Berenguer, Norma; Benito Herráez, EvaContexto: Muestra de estudiantes universitarios de primer curso. Objetivo y proceso: Analizar el nivel de fortalezas de carácter y virtudes en una muestra de organización educativa
- ItemOpen AccessMesurant la qualitat de vida de les persones sense llar: l’Escala GENCAT de Qualitat de Vida(Facultat d'Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull, 2017) Benito Herráez, Eva; Alsinet, Carles; Maciá Antón, Ma. AraceliLes intervencions destinades a les persones sense llar han de promoure la qualitat de vida. La planificació centrada en la persona aporta instruments específics per a mesurar-la. L’Escala GENCAT de Qualitat de Vida s’ha utilitzat per analitzar diferències en funció de les característiques i la cronicitat de la situació d’estar sense llar. Els resultats palesen baixos nivells en la majoria de les dimensions, especialment entre les dones, les persones de més edat i d’origen comunitari.
- ItemOpen AccessMidiendo la calidad de vida de las personas sin hogar: la Escala GENCAT de Calidad de Vida(Facultat d'Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull, 2017) Benito Herráez, Eva; Alsinet, Carles; Maciá Antón, Ma. AraceliLas intervenciones destinadas a las personas sin hogar deben promover la calidad de vida. La planificación centrada en la persona aporta instrumentos específicos para medirla. La Escala GENCAT de Calidad de Vida se ha utilizado para analizar diferencias en función de las características y la cronicidad de la situación de sin hogar. Los resultados manifiestan bajos niveles en la mayoría de las dimensiones, especialmente entre las mujeres, las personas de más edad y de origen comunitario.
- ItemOpen AccessLa planificación centrada en la persona y su pertinencia práctica en los servicios sociales: opinión de los profesionales(Gobierno Vasco, 2016) Benito Herráez, Eva; Alsinet, Carles; Maciá Antón, Ma. AraceliLa planificación centrada en la persona es un modelo que pretende promover la calidad de vida y el bienestar personal mediante una intervención personalizada y adaptada a las necesidades, capacidades y potencialidades de la persona. El tránsito de la planificación tradicional a la planificación centrada en la persona requiere un cambio en la intervención profesional que se consigue mediante la formación y la sensibilización. El presente estudio analiza las valoraciones de un grupo de profesionales de servicios sociales sobre las posibilidades del modelo, sus limitaciones y ventajas. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la pertinencia de la metodología en la intervención que desarrollan los profesionales.
- ItemOpen AccessPlanificación centrada en la persona: un modelo para las personas sin hogar. Proyecto piloto en la ciudad de Lleida(Universidad de Salamanca. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, 2015) Benito Herráez, Eva; Alsinet, Carles; Maciá Antón, Ma. AraceliLas experiencias de adaptación del modelo de Planificación Centrada en la Persona al colectivo de Personas Sin Hogar ponen de manifiesto la pertinencia del paradigma. Por este motivo se ha diseñado un proyecto piloto basado en la PCP en la Oficina Municipal de Atención Social a PSH de la ciudad de Lleida, dividido en seis fases, entre marzo de 2013 y julio de 2015. Las tres primeras se han desarrollado entre marzo y octubre de 2013: presentación del proyecto, formación a los profesionales participantes y diseño del proyecto. La implementación, evaluación e informe de resultados (cuarta, quinta y sexta fase) se están realizando entre enero de 2014 y hasta julio de 2015. Actualmente se está desarrollando la fase de implementación, compuesta por tres subfases: evaluación inicial, puesta en práctica de las acciones planificadas y evaluación final. Para analizar el impacto del proyecto en una muestra de 72 personas se ha utilizado un diseño de evaluación cualitativa y cuantitativa. En la primera se desarrollarán varios grupos de discusión de profesionales y destinatarios del proyecto y la segunda se utilizarán los siguientes instrumentos: Escala Gencat de Calidad de Vida (Verdugo, Arias, Gómez y Schalock, 2008); Escala de Satisfacción Con la Vida Diener (1985). Traducción al castellano (Atienza et al. 2000); Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (1989). Adaptación española de Díaz et al (2006) y Escala de Bienestar Social Keyes (1988). Adaptación de Díaz y blanco (2005). Los resultados iniciales del análisis de las escalas manifiestan una adecuada confiabilidad de los dos primeros instrumentos seleccionados para evaluar la calidad de vida y el bienestar subjetivo de las personas participantes en el proyecto.